
Esta semana se caracterizará por la escasez de referencias macro tanto en el Viejo Continente como en Estados Unidos. Precisamente, la principal novedad en el mercado será la ausencia de China. Hoy mismo comienza el año del mono en China y durante toda la semana la bolsa del gigante asiático, que ha sido la principal causante de las fuertes turbulencias vividas en la renta variable de todo el mundo, permanecerá cerrada.
Esto podría ayudar a reducir el escenario de volatilidad que ha reinado en los mercados durante todo el año -durante el mes de enero el VIX (que mide la misma) alcanzó su nivel más alto desde septiembre-. "Consideramos que el cierre de la bolsa china durante toda la semana será más propicio para que se reduzca el clima actual de volatilidad tan elevada", explican desde Renta 4.
En este contexto, todas las miradas se centrarán en Janet Yellen, presidenta de la Reserva Federal, que el miércoles comparecerá ante el Congreso. Y es que durante las últimas semanas cada vez se han alzado más las voces que apuntan a una recesión o, al menos, a una ralentización del crecimiento en Estados Unidos y que consideran que el timing de la Fed a la hora de subir tipos no fue el correcto. De hecho, a día de hoy, el mercado descuenta que la siguiente subida del precio del dinero en Estados Unidos no llegará hasta 2017. No obstante, los expertos creen que la autoridad monetaria estadounidense seguirá su ruta, aunque quizás de manera más lenta.
Es el caso de UBS. Desde el banco esperan que suba el precio del dinero en dos ocasiones en 2016, frente a las cuatro que esperaba hace solo unas semanas. "El mensaje de Yellen debería tener impacto en mercado. Esperamos que ofrezca un discurso más positivo sobre la evolución de la economía norteamericana e insistimos en que se debería valorar de forma más positiva un mensaje que apoye expectativas de alguna subida de tipos en 2016, al ser una buena noticia económica y alejar los temores de recesión", apuntan desde Renta 4.
PIB de la eurozona
En el caso de la zona euro tampoco se conocerán muchas referencias macroeconómicas, pero sí que se desvelará el dato adelantado de crecimiento del conjunto de la región en el año 2015. Los expertos encuestados por Bloomberg prevén que este ascienda hasta el 1,5%, frente al 0,9% que creció la eurozona durante 2014.
En el cuarto trimestre se apunta a un alza del 0,3%. Además, los expertos esperan que siga manteniendo esta línea de subida durante los próximos dos años: prevén un alza del PIB del 1,6% en 2016 y del 1,7% en 2017.