Bolsa, mercados y cotizaciones

El rally de Navidad sufre un socavón a falta de 15 días para cerrar 2015

  • Los índices 'incumplen' la tradición alcista de los meses de diciembre

En quince sesiones se resolverá un año convulso para las bolsas y, salvo sorpresa mayúscula por parte de la Reserva Federal americana, éstas van camino de saltarse a la torera el tradicional rally navideño, según el cual los mercados son alcistas -por norma general- el último mes del año.

Así ha sido en dos de cada tres ocasiones desde el año 2000 para la mayor parte de los índices del Viejo Continente, incluido el Ibex 35, que ha subido en un 70% de los meses de diciembre desde entonces. Este año, sin embargo, un Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo (BCE), falto de presentes navideños (al no ampliar la cuantía del programa QE) ha llevado a las principales plazas europeas a cotizar en números negativos, que alcanzan en el caso del selectivo español el 5,3% a la baja; inferior a caídas que van más allá del 6% para las bolsas de Milán, Fráncfort y del comunitario EuroStoxx 50, cuyo recorte es superior al 6,5%.

Tomando como referencia el arranque de siglo, el Ibex 35 tan sólo había registrado pérdidas en cuatro meses de diciembre. El primero de ellos en el 2000, año del estallido de la burbuja de las puntocom, una crisis que alcanzó también al duodécimo mes de 2002; en 2007, coincidiendo con el crash financiero de Lehman Brothers; y, por último, el año pasado cuando Grecia se encauzaba en un serial de votaciones para elegir Parlamento y que derivó en una nueva convocatoria de elecciones en el mes de enero de este ejercicio.

De las principales plazas continentales, el Dax Xetra es aquel que cuenta con un mayor porcentaje de éxito en el duodécimo mes del año. Subió en un 78% de las ocasiones en los últimos 14 años. El Footsie MIB es, sin embargo, el menos fiable si nos ceñimos a la tradición bursátil. Ocho de esos mismos años cerró diciembre con pérdidas y este 2015 va camino de sumar uno más a estas cifras.

7 sesiones a la baja

No ha habido un solo día alcista en todo diciembre. Y la de este miércoles fue la séptima jornada consecutiva de caídas para el Ibex. El selectivo firmó finalmente una tímida contracción del 0,02% tras haber intentado el rebote motivado por una apertura alcista en Wall Street y a pesar de haber iniciado la sesión en pérdidas. La bolsa brasileña, con la mayor subida desde el 3 de noviembre (superior al 4%), pudo influir también en la remontada, dada la importante exposición de las firmas españolas a este país.

Las ventas se extendieron al resto de plazas europeas con caídas significativamente superiores a las de la bolsa española en un intento de mantener "con más pena que gloria sus soportes", como afirma Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. Los 9.700 puntos son ahora, dice el experto, la zona clave a vigilar por la baja puesto que de su perforación depende que el Ibex anule el rally que acumula desde el mes de octubre y busque de nuevo los mínimos, en el nivel de 9.231 puntos. Ahora bien, ¿es seguro un escenario correctivo? Por el momento, no. "Las espadas siguen en todo lo alto y seguimos sin poder descartar que desde el entorno actual de soporte podamos asistir a un contraataque alcista", concluye, a pesar del contexto en el que juegan los últimos días del año.

El euro, el primer activo en el que repercute cualquier decisión adoptada por el banco central, parece decidido a fortalecerse en su cruce con el dólar desde la semana pasada. En ese periodo, el par ha pasado de cotizar a 1,05 hasta su intentona de este miércoles al nivel de 1,10. "Las bolsas de Francia y Alemania son las más sensibles a las subidas" de la moneda comunitaria, aseguran desde Self Bank, básicamente porque son las economías más exportadoras de la Unión Europea y, por ende, a las que más perjudica una divisa fuerte.

El otro elemento distorsionador del mercado viene del lado de las mineras, tras las importantes pérdidas protagonizadas el martes. El rebote de títulos como Glencore, Rio Tinto o BHP Billiton auparon al resto de firmas vinculadas con las materias primas. En España, ArcelorMittal fue el valor más alcista, con un 4% de subida.

El efímero rebote de las materias primas da aire a las bolsas europeas

Aunque fuera un 'espejismo', el barril de crudo 'Brent', de referencia en Europa, repuntó por encima de los 40 dólares para luego dejarse caer una sesión más, una vez que los mercados del Viejo Continente hubieron cerrado sus puertas. El miércoles fue una sesión de rebote para energéticas (como Repsol, al alza un 2%) y también para las mineras, altamente penalizadas esta semana por la decisión de la británica Anglo American, que anunció drásticas medidas de cara a 2016 para compensar el desplome de los metales industriales. 

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky