Bolsa, mercados y cotizaciones

Yellen concienciará a los mercados en las próximas 48 horas sobre la próxima subida de tipos

El arranque del último mes del año se ha vivido con cierto entusiasmo a pie de parqué, donde los operadores se preparan para el esperado rally navideño. Sin embargo, algunos se han llevado las manos a la cabeza al conocer como la actividad manufacturera registró en noviembre una contracción y su peor lectura desde junio de 2009. Una lectura que sigue los pasos de las manufacturas chinas o las comatosas lecturas europeas, fruto de la debil demanda mundial, el encarecimiento del dólar y el ajuste en los inventarios.

Aún así, el 75,2% del mercado considera que la Reserva Federal iniciará el próximo 16 de diciembre un nuevo ciclo monetario con una subida de 25 puntos básicos. Un porcentaje corroborado por el indicador FedWatch de la CME y que eleva las expectativas hasta niveles difíciles de deshacer sin generar pataletas. Es por ello que la presidenta de la Fed, Janet Yellen, aprovechará sus comparecencias durante las próximas 48 horas (el miércoles en el Club Económico de Washington y el jueves el Comité Económico Conjunto) para respaldar el comienzo de la normalización. Recordemos que EEUU mantiene los tipos de interés entre el 0 y el 0,25% desde diciembre de 2008.

Está previsto que la guardiana de la política monetaria estadounidense refuercen el deseo de la mayoría de altos funcionarios de la Fed de querer subir los tipos a mediados de este mes. En su discurso habrá pocas señales que apunten lo contrario, salvo la recurrente lingüística que basará la normalización de los tipos en la dependencia de los datos económicos entrantes. Yellen también reiterará que las proyecciones de crecimiento e inflación de la Fed implican que la trayectoria en la subida de tipos será modesta, históricamente hablando.

De todas formas sus primeras palabras llegarán justo después de esos malos datos manufactureros y justo durante la jornada en la que conoceremos los dados de empleo privado de la gestora de nóminas ADP. "La cifra debería mostrar cierto debilitamiento en línea con nuestras proyecciones de crecimiento del PIB de un 1,5% para el trimestre en curso", explica Brett Ryan, economista de Deutsche Bank. Las comparecencias de Yellen no contarán con el respaldo de las cifras de empleo de noviembre, que conoceremos el viernes, y que podrían ser el último dato decisivo que podría propiciar la subida de tipos de interés.

En estos momentos, tras la sorprendente creación laboral de octubre, cuando se crearon 271.000 puestos de trabajo, cualquier cifra por encima de las 200.000 no debería generar muchas dudas entre los operadores. Aún así, desde Deutsche Bank esperan que la cifra supere ligeramente los 150.000 empleos y la tasa de paro suba un punto, hasta el 5,1%. En lo que a los salarios se refiere, estos podrían incrementar en un 0,1% frente a la subida del 0,4% de octubre.

Dicho esto, el mercado parece preparado para enfrentar un encarecimiento del dinero el próximo 16 de diciembre, cuando culmine la reunión de dos días, la última de 2015, del Comité de Mercado Abierto de la Fed (FOMC, por sus siglas en inglés). El jueves por la mañana conoceremos los pedidos a fábrica así como el ISM del sector servicios, cuya lectura debería ser mucho más positiva que la de las manufacturas. Aunque hay quien quiera hacer cundir el pánico, la probabilidad de una recesión en EEUU se sitúa en el 0,92%, según el indicador que elabora la Fed de St. Louis y que se actualizó durante la jornada del martes.

Mohamed El-Erian, consejero económico de la aseguradora Allianz, aseguró en la CNBC que la posibilidad de una recesión en EEUU no incrementará realmente hasta 2017, cuando desde su punto de vista habrá un 30% de probabilidades de que la actividad económica se contraiga durante dos trimestres consecutivos. Aún así, en estos momentos, el indicador GDP Now que elabora la Fed de Atlanta determina que la economía de EEUU crece a un ritmo del 1,4%. Esto supone una rebaja de 4 décimas con respecto a su última lectura del 25 de noviembre tras incluir los datos del ISM manufacturero y el gasto en construcción, que subió en octubre.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky