Bolsa, mercados y cotizaciones

Los expertos creen viable el plan de Repsol en el rango alto del petróleo

  • Los expertos no creen que la compañía vaya a abandonar los pagos en 'scrip'

Después de la adquisición de la canadiense Talisman cerrada en mayo, los últimos meses de la petrolera han estado marcados por la espera de la presentación del plan estratégico de la firma para 2016-2020 (descárguelo aquí en pdf.). El pasado jueves, por fin, Repsol mostró sus guías. Éstas no han sido bien recibidas por el mercado y sus títulos han descendido un 6% desde entonces, frente al ascenso del 1,7% del Ibex 35.

Sin embargo, los analistas creen que la compañía podrá cumplir con su plan estratégico, si bien concuerdan en que el camino no estará exento de dificultades. En el caso base de la compañía, tendría que crecer a un ritmo del 16% en media anualizada para llegar a un beneficio bruto de explotación (ebitda) de 11.500 millones en 2020, y el consenso espera que en los próximos dos años aumente su ebitda a un ritmo del 14%.

No obstante, en su escenario base Repsol vuelve a ser más optimista que los analistas: fija el precio del barril entre un 7,5 y un 18,8% por encima del que prevé el consenso en los próximos años. Así, Repsol espera que se sitúe en 65 dólares en 2016, frente a 60,37 del consenso; y que en 2019 -último año para el que hay previsiones de expertos- se quede en 90 dólares, frente a 75,7 de los analistas. En este sentido, desde Raymond James creen que situar el barril en 90 dólares en 2019 "no es el mejor camino para impulsar iniciativas de recortes de gastos y disciplina de capital a lo largo de la organización".

No obstante, en el caso ácido han situado el Brent en 50 dólares, por debajo de otras petroleras como Total, que lo fijó en 60. "Repsol ha asumido un escenario de crudo optimista que está claramente por encima de lo esperado por el mercado a largo plazo", apuntan desde Sabadell. Así, en el banco creen que "unos objetivos de ebitda que requieren de tanta ejecución corren el riesgo de ser ignorados por el mercado".

En este sentido, desde Renta 4 consideran que el secreto "está en una buena ejecución". "Será clave el cumplimiento de sus objetivos de eficiencias (2.100 millones de euros al año en ahorros y sinergias a partir de 2018) y una correcta gestión de su porfolio (ha anunciado 6.200 millones de desinversiones)".

Por su parte, Sonia Ruiz de Garibay, analista de Beka Finance, cree que "el recorte de Capex (inversiones en bienes de capital) es viable, ya que hay espacio para recortar, más difícil de demostrar es el tema de las sinergias y las eficiencias". Así, concluye que el plan presentado por la compañía es "exigente, pero tienen espacio para ello".

Mientras, desde Oddo Securities explican: "Si bien creemos que los objetivos de Repsol son necesarios también los encontramos bastante optimistas. Se necesitará algo de tiempo para implementarlos".

La deuda

Uno de los puntos clave del plan son las desinversiones -se espera que alcancen los 6.200 millones-. Y es que la deuda de la compañía se ha disparado tras la adquisición de Talisman. De este modo, las previsiones de los analistas apuntan a que la ratio deuda/ebitda se sitúe en las 2,9 veces este año, lo que supone convertir a Repsol en la petrolera más endeudada entre las grandes del Viejo Continente. "Los objetivos son ambiciosos, pero deberían ser suficientes para llevar el endeudamiento a niveles más aceptables para finales de 2017", apunta el equipo de análisis de Jefferies.

En concreto, el consenso de expertos recogido por FactSet espera que esta ratio se sitúe en las 2,2 veces en 2017. El equipo de análisis de N+1 Equities considera que situar este nivel de endeudamiento en 2016-2017 "deja a Repsol en una posición de vulnerabilidad ante mayores caídas en los precios del petróleo".Asimismo, algunos analistas echaron de menos un detalle mayor en el plan de deuda.

De este modo, desde Sabadell indican que "tiene el objetivo de reducir la deuda, pero no concretó la senda". Mientras, el equipo de N+1 Equities señala que "la falta de objetivos de deuda sugieren de algún modo una falta de disciplina" y considera que el alto apalancamiento "está siendo un gran problema".

Se mantiene el dividendo

Otra preocupación del mercado era el mantenimiento de la política de dividendo, cuyos pagos a los precios actuales rentan un 8,7%. La compañía se ha comprometido a mantener su pago de un euro por título bajo la modalidad de scrip -que diluye a quien elige recibir la retribución en efectivo- incluso con el petróleo en los 50 dólares.

Además, ha dejado abierta la posibilidad a una mejora del dividendo si el escenario es mejor que el presentado y se genera más caja, aunque estaría supeditada a una reducción de la deuda.

Fuentes internas de la petrolera explican que la eliminación del pago en papelitos sería una forma de mejorar la retribución. Sin embargo, desde Raymond James señalan, en una nota titulada "el dividendo scrip está aquí para quedarse", que no ven "signos predecibles de una cancelación del scrip".

De igual modo, desde Barclays creen que el mal comportamiento de la acción "refleja en parte la continuación de la política dilutiva de dividendo". En este sentido, desde N+1 Equities consideran que cuando acabe el plan estratégico, la política de pagos habrá incrementado el cómputo de acciones en un 35%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky