
Echando más leña al fuego sobre cuándo subirá tipos la Reserva Federal de Estados Unidos, el fondo de bonos Pacific investment Management Co, más conocido como Pimco, confirmaba en un informe distribuido el martes que la normalización de tipos a este lado del Atlántico podría ser más gradual aún de lo que la compañía espera. De hecho, el gigante de la renta fija estimaba que le puede resultar "imposible" al banco central estadounidense escapar "la baja cota de tipos de interés".
En su documento sobre perspectivas trimestrales, la entidad recortó su pronóstico para el crecimiento económico en los próximos 12 meses hasta un rango entre el 2,25 por ciento y el 2,75 por ciento, desde el 2,5 por ciento y 3 por ciento en marzo. Según explican Richard Clarida, asesor de estrategia global, y Andrew Balls, director de inversión de renta fija, el dólar y la caída del crudo pesarán sobre el contexto económico de EEUU.
"En contraste con un consumo robusto y la vivienda, la inversión empresarial se enfrenta a los vientos en contra de la caída en los precios del petróleo así como el efecto de los recortes de inversiones en la perforación y exploración, mientras que las exportaciones se verán desafiadas por los efectos retardados de un dólar más fuerte y un crecimiento más lento en las economías emergentes", justifican ambos expertos.
Pimco espera que el crecimiento económico mundial en los próximos 12 meses permanezca prácticamente sin cambios desde sus previsiones anteriores, realizadas el pasado mes de marzo, cuando apuntaba a una expansión económica de entre el 2,5 y el 3 por ciento. Por su parte, la inflación global debería rondar una horquilla de entre el 2 y el 2,5 por ciento.
En este contexto, y pese a que más de 40 bancos centrales de todo el mundo hayan echado mano de políticas de flexibilización o medidas acomodaticias en lo que llevamos de ello, es "material", es decir, probable, que tanto el Banco Central Europeo como el Banco Popular de China aumenten sus estímulos. En el caso del Banco de Japón es "ciertamente posible", señalan Balls y Clarida.
En cuanto a la Reserva Federal, Pimco estima que el ciclo alcista para las tasas comenzará en algún momento en el próximo año pero inciden que el ritmo de las subidas será aún más lento y pausado de lo estimado en marzo. "Además, como advierte nuestro compañero, Joachim Fels (asesor económico global de Pimco), existe la posibilidad de que a la Fed, al igual que otra serie de bancos centrales en los últimos años, le pueda resultar imposible escapar a las políticas monetarias ultraacomodaticias implementadas durante los oscuros días de la crisis financiera sufrida hace unos siete años", matizan ambos expertos en su informe trimestral.