Bolsa, mercados y cotizaciones

El FMI salva al mercado de deuda con las palabras mágicas y pone fin a la semana negra de los bonos

El abracadabra de los mercados es el más estímulos monetarios. Son las palabras mágicas que activan a los compradores, ni siquiera hace falta varita. El jueves las pronunció el Fondo Monetario Internacional (FMI), que empieza a tener ciertas dudas sobre la fortaleza de la recuperación en EEUU, lo que borró las pérdidas de la deuda del inicio de la sesión y generó las primeras ganancias en cuatro días.

La institución realizó el jueves su segundo recorte de las previsiones de crecimiento de EEUU para este año, pero poco importan los datos del PIB cuando hay cuestiones más importantes en juego. ¿Y qué puede haber más importante para el mercado que los estímulos monetarios que todo lo curan?

El FMI urgió a la Reserva Federal (Fed) a retrasar el inicio de la subida de tipos hasta la primera mitad de 2016. En las últimas semanas, diversos miembros de la entidad, entre ellos su presidenta, Janet Yellen, han reconocido que es apropiado empezar a normalizar su política monetaria este año. El mercado también esperaba que lo iniciase después del verano. De esta forma, el FMI contradice las previsiones y recomienda a la Fed que "sea dependiente de los datos y retrase la subida de tipos hasta que haya mayores evidencias de mejoría en los salarios o en los precios", explicó la institución.

Los miembros del FMI están preocupados por los signos de debilidad "temporal" que está mostrando la economía estadounidense este año y temen que una subida precipitada de los tipos de interés pueda deprimir la débil recuperación. Por el contrario, los mercados no sólo no están preocupados, sino que celebraron las palabras de el jueves del organismo internacional, son los efectos secundarios de la dependencia que tienen de los estímulos monetarios.

La publicación del Artículo IV del FMI borró las ventas de los bonos y empujó las compras. La volatilidad que invocó el miércoles el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, todavía dominaba los mercados de deuda de todo el mundo hasta que llegaron las palabras mágicas del FMI. Abracadabra, y el bono estadounidense borró sus caídas en unos minutos con un avance del 1%.

En Europa, los bonos habían reducido una parte de las pérdidas que llegaron a sufrir en la apertura después de la publicación del PMI minorista de la eurozona, que volvió en mayo a niveles de expansión con la mayor subida de la serie histórica que empieza en 2012. El impulso del FMI fue imprescindible para completar el rebote del precio de los bonos, como lo hizo el Bund, que dejó ganancias del 1,5% desde los mínimos del día hasta el cierre. El título francés a 10 años escaló durante la sesión un 1,48%; el italiano, un 1,26; y el español, un 1,13%. 

Mientras los precios de los bonos se recuperaban, su rentabilidad (TIR) se relajaba después de cuatro días de aumento de la tensión. El Bund se quedó a un paso de alcanzar el 1% durante la mañana, nivel que no ha superado en más de ocho meses. A lo largo de la sesión se impusieron las compras y la rentabilidad exigida por el mercado se redujo hasta el 0,838%. Por su parte, el bono español se quedó a las puertas del 2,25%, nivel que no se ha visto en siete meses, aunque al cierre retrocedió hasta el 2,11%.

Nubes negras en EEUU

Las nubes del invierno, que dejaron un mal primer trimestre en la economía estadounidense, amenazan con quedarse más tiempo. Las esperanzas estaban puestas en la primavera del segundo trimestre, pero los indicadores adelantados no acaban de reflejar el optimismo que tenían los expertos con la economía de EEUU. Esta debilidad se tradujo el jueves en la segunda rebaja de las expectativas de crecimiento para el país del FMI. El organismo internacional recortó en seis décimas su previsión de crecimiento del PIB para este año, del 3,1 al 2,5%.

Sin embargo, la institución espera que los factores que han frenado el crecimiento en los últimos meses se alivien en la segunda mitad del año, gracias a un "sólido mercado laboral, a las condiciones financieras acomodaticias y al descenso del precio del petróleo". El FMI también alertó de que la Fed no conseguirá alcanzar su objetivo de inflación del 2% hasta mediados de 2017, un factor que apoyaría mantener los estímulos por más tiempo. La institución espera que el IPC cierre el cuarto trimestre del año con una subida interanual del 0,7%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky