Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 avanzó un 0,5% en la semana

IBEX 35

17:35:13
14.031,50
+0,30%
+42,50pts

Los descensos fueron a más en la recta final de la sesión y el Ibex 35 acabó la jornada con un retroceso del 1,36%, que le llevó a perder el nivel de los 10.200 puntos. Cerró en los 10.164,2 enteros, tras moverse entre un mínimo de 10.147 y un máximo de 10.345 puntos. Los inversores negociaron 2.194 millones de euros en todo el parqué y la prima de riesgo bajó hasta los 171 puntos. Con todo, el selectivo salvó la semana con un avance del 0,5%.

Popular lideró los descensos, con un retroceso del 3,57%. Le siguió Caixabank, que registró una caída del 3,09%. Sacyr y FCC se anotaron retrocesos superiores al 2%. En el otro lado de la tabla destacaron Mediaset (+2,09%)  e Indra (+1,5%). 

Dentro de los 'blue chips' Iberdrola mostró una caída del 0,6%. Repsol se dejó un 1,47%, BBVA perdió un 2,05% y Santander se dejó el 1,8%. Telefónica cedió un 0,79%. (Un vistazo al Ibex 35, al Eco 10 y al resto del mercado).

Situación técnica

Caídas generalizadas en las bolsas europeas, que han girado a la baja tras mostrarse incapaces de batir sus resistencias, algo que ya sugería la debilidad que mostraba el DAX 30 alemán estas últimas sesiones. "Una vez más se demuestra que donde manda patrón no manda marinero y como venimos advirtiendo, una subida era altamente vulnerable si el mercado alemán no acompañaba", señalan los analistas de Ecotrader.

"Los 10.360/10.400 puntos del Ibex 35 son la resistencia que debe ser superada de cara a tener indicios alcistas y mientras no se bata seguimos considerando elevado el riesgo de asistir a un segundo episodio bajista como el que vimos la segunda quincena de enero", añaden.

Lo más destacable de la semana fue la reunión del Banco Central Europeo (BCE), que mantuvo el precio del dinero en el mínimo histórico del 0,25% a pesar de que la inflación registrada en la Eurozona se sitúa muy por debajo del objetivo del organismo. El presidente Mario Draghi, que no aportó novedades, elevó las previsiones de crecimiento de la Eurozona para 2014 y 2015 y rebajó las de inflación. La inacción del organismo llevó al euro a tocar máximos desde octubre de 2011.

La bolsa comenzó la semana con la segunda mayor caída del año, el 2,33%, por la crisis en Ucrania, pero según fue desapareciendo la tensión los mercados se animaron.

La agenda macro de hoy trajo la publicación de la producción industrial de Alemania, que creció en enero por tercer mes consecutivo impulsada por la construcción, y el dato de paro y creación de empleo de EEUU, que fue mejor de lo esperado, al generar 175.000 puestos de trabajo, frente a los 149.000 previstos.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky