
El selectivo español cerró con un descenso del 0,35%, hasta 8.741,6 puntos, tras oscilar entre un máximo de 8.853,4 puntos y un mínimo de 8.719,1 puntos, en una nueva jornada de consolidación en la que Grecia marca la atención.
"Finalmente el Ibex 35 consigue mantener la zona de los 8.725 que marcaría la línea clavicular y cuya pérdida podría confirmar un patrón de HCH bajista que de momento no se ha producido por las espadas quedan en todo lo alto para la sesión de mañana en el selectivo español", comentaban los analistas de Ecotrader en el Flash Intradía.
El peor valor de la sesión fue Sacyr Vallehermoso, con un descenso del 5,31%, seguido de Dia, con un 3,99%, Bankia, con un 3,28% y ArcelorMittal con un 2,66%.
El mejor valor fue Grifols, con un avance del 2,25%, seguido de Abertis, con un 1,99%, Ebro Foods, con un 1,33% y Técnicas Reunidas, con un 0,86%.
Entre los grandes, la mayor caída fue la de Repsol, con un 1,29%, seguido de Iberdrola, con un 0,64%, Santander con un 0,54% y BBVA con un 0,48%. Inditex fue el único de los grandes que avanzó, un 0,22%. (Un vistazo al Ibex 35, al Eco 10 y al resto del mercado)
El asunto Grecia sigue sin resolverse, es más, se enreda todavía más. Los ministros de Finanzas de la Eurozona están estudiando la posibilidad de retrasar buena parte del segundo rescate a al país heleno y aún así evitar su quiebra, según apuntan varias fuentes europeas en declaraciones a Reuters. "Hay propuestas para retrasar el paquete de rescate, o para dividirlo", de modo que se le daría solo una parte del dinero "para evitar así un default inmediato", aseguran.
Referencias macroeconómicas
Hoy ha sido un día cargado de importantes citas a un lado y otro del Atlántico. En Estados Unidos se conocerán las actas de la Fed antes del cierre de Wall Street, pero antes se han publicado la encuesta manufacturera de Nueva York, que ha sido mucho mejor de lo previsto, y la producción industrial, que ha decepcionado.
En el Viejo Continente se han publicado datos del cuarto trimestre del Producto Interior Bruto (PIB) de Francia y Alemania: la contracción del país germano ha hecho que también la Eurozona se contrajera por primera vez desde 2009. En España, el indicador destacado ha sido el Índice de Precios al Consumo (IPC), que cayó cuatro décimas en enero hasta el 2% interanual.
"Persiste la debilidad de nuestro selectivo, que ni siquiera tiene la compañía del MIB30 milanés. Nuestra principal referencia se mantiene en la presión a su antigua zona de resistencia clave, ahora primer soporte", comentaba Carlos Doblado, director de Estrategia de Ágora AF, en Ecotrader.
"Lo hace, sin embargo, claramente alejado de una presión análoga en el caso del EuroStoxx 50; claramente por encima de los 2.400 que en su momento tuvieron la misma importancia que el 8.700 del Ibex 35. Vigentes las directrices alcistas de corto plazo para ambos indicadores, muy cercanas, su pérdida sería la primera indicación de una pérdida de momento alcista", añadía Doblado