Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 vuelve a perder los 13.100 puntos tras la apertura de Wall Street

El Ibex 35 se atraganta con la apertura de Nueva York, que tras comenzar alcista está reduciendo las ganancias pocos minutos despuñes de comenzar. A falta de referencias importantes, los mercados siguen digiriendo el mal dato de la Fed de Filadelfia de ayer. El selectivo ha vuelto a pronunciar un poco las caídas y ya está otra vez por debajo de los 13.100 puntos. Siga la cotización en tiempo real.

"El grado de volatilidad en los mercados sigue siendo altísimo y la bolsa sigue reflejando un temor a una desaceleración de las economías más brusca de lo esperado", dijo un operadora a Reuters.

Ayer, el Dow Jones se vino abajo más de un 1% tras la publicación del índice de la Fed de Filadelfia, que mide la actividad empresarial de esta zona de Estados Unidos, y cayó a -24 puntos, por debajo de lo previsto. Cuando este indicador está en positivo indica expansión y si se queda en negativo indica contracción.

Este mal dato contrarrestó la caída del precio del crudo, que hoy vuelve a subir por los problemas en Irak, donde Turquía ha decidido desplegar tropas. Además, vuelve otra vez a sobrevolar el fantasma de la estanflación en Estados Unidos. Y en Asia, esta mañana las bolsas también han caído. "El renovado temor a que la economía de Estados Unidos entre en recesión castigó ayer a Wall Street y está contagiando a los mercados europeos en la apertura", dijo un operador a Reuters. De momento, las bolsas europeas bajan en conjunto y siguen instaladas en un movimiento lateral. (Un vistazo al Ibex 35, al Eco 10 y al resto del mercado)

"La debilidad de Wall Street se ha trasladado esta mañana a las bolsas asiáticas que ven cómo una potencial recesión en EEUU puede afectar al crecimiento económico de la región. De hecho, en la bolsa japonesa han sido las compañías exportadoras las que han lastrado el comportamiento de los índices. Esperamos que este negativo sentimiento se traslade igualmente a las bolsas europeas, que abrirán a la baja. Muchos economistas comienzan a valorar la posibilidad de que la recesión a la que parece estar abocada la economía estadounidense vaya acompañada de un fuerte incremento de los precios, convirtiéndose en lo que se denomina estanflación, un escenario muy negativo del que es muy complicado salir ya que los bancos centrales se ven atados de pies y manos a la hora de implementar políticas monetarias expansivas como consecuencia del comportamiento de los precios", señalaban en Link Securities esta mañana.

"En estos momentos ya estamos de nuevo escuchando como los analistas alaban los niveles actuales de las bolsas, bajo una perspectiva de medio plazo. Ocurre igual en momentos de cambio de tendencia. A todos nos cuesta admitir que las bolsas pueden caer a corto plazo. Como máximo admitimos que su evolución a corto plazo está sujeta a una elevada inestabilidad. Pero oportunidades de compra a medio plazo. Y siempre es cierto: pero el medio y largo plazo puede ser demasiado largo. Y la propia "volatilidad" a corto plazo podría llevar a nuevas oportunidades de compra, mucho mejores que las actuales", señala, José Luis Martínez, estratega de Citigroup.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky