
El selectivo subió el 2,23% y cerró la sesión en 8.649,7 puntos tras haber oscilado entre un mínimo de 8.382 y un máximo de 8.659. La jornada, que fue muy volátil, estuvo marcada por el acuerdo de refundación de la Unión Europea, que es el último intento de frenar la crisis a través de un pacto fiscal del que Reino Unido se desvincula y de la puesta en marcha de dos fondos de rescate.
La presión compradora aparecido en cuanto los principales índices europeos alcanzaron por la mañana el primer punto de giro potencial, que no es más que la zona de soporte que se corresponde con una corrección del 38,20% del tramo alcista previo.
"Si los alcistas son capaces de imponerse desde este primer soporte natural estaríamos delante de una señal de fortaleza muy importante", comenta Joan Cabrero en Ecotrader. No obstante, y para que esto suceda, sería necesario que las subidas lograran batir los máximos alcanzados el pasado miércoles, que se sitúan en la zona de lso 8.850 puntos.
La cumbre de la Unión Europea para salvar al euro, que ha sido el centro de atención del mercado los dos últimos días, ha concluido con un acuerdo de refundación con un Pacto Fiscal, en el que Reino Unido queda fuera por voluntad propia.
Los datos del día
Pero al margen de esta cita, hoy en Europa se han publicado las cifras de la balanza comercial de Alemania, que han mostrado un descenso del 3,6% en las exportaciones.
Y en Estados Unidos se ha conocido que el índice de confianza de los consumidores que elabora la Universidad de Michigan subió hasta los 67,7 puntos en octubre desde los 64,1 de noviembre. Se trata del nivel más alto desde junio para un dato que estuvo por encima de las previsiones del mercado.
Desde el mercado asiático llegaron datos de China: la inflación del gigante sigue relajándose. Y en Japón se conoció que el PIB creció menos de lo previsto entre julio y septiembre.