Bolsa, mercados y cotizaciones

La semana más loca del Ibex 35 se saldó con pérdidas del 3,8%

IBEX 35

17:35:32
14.064,50
+0,96%
+134,30pts

El índice de referencia de la bolsa española logró acabar la sesión del viernes con subidas del 0,26%, hasta 13.141,10 puntos, tras un final que olía a números rojos. El selectivo llegó a marcar máximos del día 13.491 poco antes de la apertura de EEUU y a partir de ahí comenzó a bajar hasta marcar mínimos en 13.100 minutos antes del cierre. Los inversores negociaron 6.934 millones en todo el mercado español.

Sin duda, la semana que hoy finaliza constará en los libros de bolsa como una de las más peligrosas, impactantes y, por qué no, fascinantes. Y es que en las últimas cinco sesiones el índice ha oscilado en un rango de 1.557 puntos tras anotarse el lunes la mayor caída de su historia y el jueves la mayor subida. Del pánico a la locura.

Sólo aquellos que llevan quince ó veinte años en bolsa pueden recordar capítulos similares, ya que el Ibex 35 se creó como tal en el año 1992. Sólo en el crash de 1987 y en el convulso 1991 se vieron cosas parecidas a las que se han visto estos días en el mercado. Pero aún no existía el selectivo.

Días de alucine

Además, los últimos días también serán recordados porque la Reserva Federal llevó a cabo la mayor bajada de tipos en más de 20 años años y porque salió a la luz el mayor fraude que un empleado de un banco haya llevado jamás a cabo: aunque nada quede claro y todo parezca excesivamente rocambolesco, Société Générale destapó ayer jueves que la locura de uno de sus traders le costará 4.900 millones de euros.

Es más, esta 'faena' puedo ser el desencadenante del lunes negro en el que el Ibex 35 perdió un 7,54% de su valor: el banco francés cerró todas las posiciones en derivados que mantenía su empleado Jérôme Kerviel, operación que provocó un efecto bola de nieve que arrolló a los mercados. Todo el mundo bursátil se quedó con las ganas de saber lo que hubiera pasado si Wall Street, cerrado por festivo, hubiera abierto el lunes pasado. Dudas sobre el 'fraude' de Société.

Con el miedo en el cuerpo

"Al final hemos visto una consolidación de los niveles pero el temor a nuevas sorpresas negativas no ha podido ser eliminado del todo del mercado, y eso es lo que se ha reflejado en el tramo final de la jornada", dijo un analista de renta variable a Reuters.

"Alcanzar la zona de resistencia 13.500-13.600 supone una brusca corrección también del 38% de toda la caída vertical desde los máximos de 16.000. Por lo tanto, este nivel es clave y de fuerte resistencia que puede rechazar el índice a la baja. Prevemos que el índice se mantenga en próximas sesiones en un rango de elevada volatilidad entre 13.600 y 11.900", señalaban los expertos de Urquijo Bolsa. El guión parace haberse cumplido, ya que fue llegar a la zona de los 13.500 y comenzar la caída porque nadie se fía.

Viernes de ida y vuelta

La bolsa española inició la última jornada de la semana con ganancias superiores al 1% y por encima de los 13.300 puntos, gracias a la subida del 0,9% de Wall Street en la sesión anterior, después de que el Partido Demócrata estadounidense apoyara el plan fiscal del presidente Bush.

El mercado celebraba también la subida del 4,1% de la bolsa de Tokio, beneficiada a su vez por las rebajas de impuestos en los Estados Unidos (EEUU) -145.000 millones de dólares-, y los resultados de Microsoft, que crecieron el 47% en su primer semestre fiscal.

La subida de las materias primas, con el oro en máximos históricos -923 dólares la onza por paros en las minas sudafricanas por falta de energía- y el petróleo Brent por encima de 90 dólares, no detuvo a la bolsa. Además, el euro se alejaba de la zona de 1,48 dólares.

Pero el avance próximo al 1 por ciento del mercado neoyorquino en la apertura se desvanecía al cierre de la bolsa española y se convertía en pequeñas pérdidas. El Ibex 35, una vez más, se vio arrastrado por EEUU. (Un vistazo al Ibex 35, al Eco 10 y al resto del mercado)

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky