
Cóctel explosivo en los mercados. El miedo a la situación económica mundial y a la situación de Grecia se lleva por delante la renta variable, tanto europea como estadounidense. El selectivo español ha cerrado con unas pérdidas del 2,77%, la peor caída del año, hasta los 9.942,6 puntos, tras oscilar entre un máximo de 10.171,4 puntos y un mínimo de 9.910,5 puntos, mientras los inversores negociaron 3.444 millones de euros. El euro, por su parte, pierde más de un 1%, situándose en la zona de 1,41 dólares.
"La sesión ha sido muy adversa para los alcistas en la mayoría de índices europeos. Con la excepción del de siempre, el DAX 30 alemán, hubo cierre generalizado de los huecos dejados en apertura en la jornada de ruptura de resistencias del pasado martes", comentaba Carlos Doblado al cierre en Ecotrader.
"Se aleja claramente la posibilidad de una vela semanal que refrende las inercias positivas, de tipo penetrante alcista, sugeridas en la previa a falta de una confirmación que parece realmente complicada a una sesión para el cierre", añadía
Todos los valores terminaron en negativo, a excepción de IAG, que subió un 1,58%. Los peores fueron los bancos: BBVA cayó un 5,46% y Santander un 4,79%. Entre el resto de grandes, Iberdrola perdió un 2,72%, Repsol un 2% y Telefónica un 1,96%.
Sacyr Vallehermoso perdió un 4,78%, Acciona un 4,54%, Mediaset un 3,98% y Gamesa un 3,74%. (Un vistazo al Ibex 35, al Eco 10 y al resto del mercado)
Hoy también toma protagonismo el petróleo, que se hunde tras anunciar la Agencia Internacional de la Energía que liberará reservas estratégicas para contrarrestar los problemas de suministro provocados por la guerra en Libia.
Nervios sobre Grecia
Sobre Grecia, poca novedad más allá del comienzo de la reunión del Consejo Europeo de dos días donde se seguirá debatiendo sobre el futuro del país heleno, sin que haya todavía una solución definitiva. Ayer por la noche hubo nuevas advertencias de Jean Claude Trichet, presidente del BCE, señalando que la crisis de deuda estaba en fase de alerta roja.
Todavía no se ha definido el punto clave que inquieta al mercado: la participación de la banca en el nuevo rescate. De hecho, la banca lidera, de nuevo, los descensos de los mercados europeos.
Mientras, en el propio país heleno, se ha convocado una huelga general para el 28 y 29 de junio, días en los que el Parlamento deberá aprobar el plan de ajuste exigido para seguir recibiendo ayuda. Precisamente hoy, la oposición ha reiterado su oposición al plan a pesar de la presión del Partido Popular Europeo, que también se reunía esta mañana. Merkel insiste en que no habrá ayuda si no hay plan de ajuste, mientras se ha convocado una huelga general coincidiendo con la votación sobre el plan.
Caídas en Wall Street
A la corrección europea se suman los mercados estadounidenses, que sufren caídas de más del 1%, con un panorama económico mundial cada vez más sombrío.
El mal dato de peticiones de subsidios al desempleo alimenta el miedo al estado de la economía de EEUU después de la rebaja de previsiones de ayer de la Fed, que tampoco ampliará su programa de estímulos. Tan sólo ha habido un pequeño respiro con las ventas de viviendas nuevas, que cayeron menos de lo previsto en mayo.
Por si fuera poco, en Europa, además de Grecia, hay síntomas de problemas económicos, como ha mostrado el PMI. En China, también el PMI ha decepcionado al mercado, que ve como la economía global no arranca.