Arantxa Iñiguez
Fráncfort (Alemania), 10 ago (EFECOM).- Las bolsas europeas cerraron hoy con fuertes pérdidas por el temor de los inversores a una crisis crediticia global, al mismo tiempo que el Banco Central Europeo (BCE) inyectó por segunda vez liquidez en el mercado de dinero de la zona euro.
El nerviosismo se apoderó de los mercados bursátiles, donde los inversores deshicieron posiciones de riesgo para invertir en activos más seguros, como la renta variable.
Las caídas de los mercados de valores del Viejo Continente se acentuaron con la tendencia bajista de Wall Street en las horas que coinciden en la negociación, si bien las pérdidas variaron bastante de unos índices a otros.
Londres encabezó los descensos con un fuerte retroceso del 3,7 por ciento, mientras Fráncfort aguantó mejor y cedió sólo un 1,5 por ciento.
En las sesión matinal, los fuertes descensos de los parqués asiáticos también contribuyeron a arrastrar a los principales índices bursátiles de Europa.
Al mismo tiempo, la crisis de hipotecas de alto riesgo estadounidenses ha alcanzado al mercado de dinero, lo que ha obligado a los bancos centrales mundiales a inyectar liquidez de forma conjunta.
El BCE, la Reserva Federal estadounidense (Fed) y el Banco de Japón han puesto a disposición de los mercados de dinero hasta ahora un total de más de 205.000 millones de euros (279.825 millones de dólares), parte de ellos ya vencidos, para evitar un colapso del sistema financiero por escasez de liquidez y para tranquilizar a los mercados.
El BCE es el que más efectivo ha puesto en circulación: hoy 61.050 millones de euros (83.333 millones de dólares), con un vencimiento de tres días y a un interés variable, que se suman a los 94.841 millones de euros (130.880 millones de dólares) de ayer con un vencimiento de un día.
Esta cantidad sin precedentes supera los 69.300 millones de euros (95.634 millones de dólares) inyectados el 12 de septiembre de 2001, un día después de los atentados de Nueva York.
En el mercado de dinero los institutos de crédito toman prestado efectivo de los bancos centrales pero también se lo prestan entre ellos.
Debido al nerviosismo por la incertidumbre sobre el alcance de la crisis de las hipotecas de alto riesgo estadounidenses, muchas entidades de crédito europeas mostraron que no están dispuestas a prestar dinero a sus competidores al desconocer si están afectados.
El temor a que los títulos del sector financiero europeo estén afectados por las crisis hipotecaria de EEUU ha llevado a muchos operadores a vender sus acciones.
Además, los inversores recogieron beneficios en los sectores que habían subido con fuerza hasta el inicio de esta corrección en la renta variable hace un par de semanas, como el de maquinaria, dijo a EFE Achim Matzke, experto en renta variables del banco alemán Commerzbank.
Por ejemplo, en la bolsa de Fráncfort, el fabricante alemán de vehículos industriales MAN encabezó las pérdidas con una caída del 4,2 por ciento.
En la zona del euro, los títulos más castigados en bolsa fueron los de materias primas, (-4,8 por ciento), seguidos de los bancos (-3,5 por ciento) y de los de compañías de turismo y ocio (-3,4 por ciento).
El Euro Stoxx 50, que agrupa los 50 primeros valores de la zona euro, cedió un 2,7 por ciento, hasta 4.161,3 puntos.
El FTSE 100 de Londres cayó un 3,7 por ciento hasta 6.038,30 unidades y el índice Dax 30 de Fráncfort se depreció otro 1,5 por ciento, hasta 7.343,26 puntos.
El CAC 40 de París perdió un 3,1 por ciento, hasta las 5.448,63 unidades, mientras el Ibex 35 madrileño bajó un 2,6 por ciento, hasta 14.453,9 puntos.
El banco francés Societe Generale se derrumbó un 5 por ciento, BNP Paribas bajó un 4,4 por ciento y el alemán Deutsche Bank perdió un 3,5 por ciento. EFE
aia/jla
Relacionados
- Las bolsas europeas cierran con caídas
- Las bolsas europeas cierran a mínimos de cuatro meses
- Las bolsas europeas cierran el semestre con ganancias lideradas por Fráncfort
- BOLSAS - Las bolsa de Wall Street cierran con pérdidas. Entre las europeas bajas leves en Zúrich y Milán, y subida ligera para Madrid, Fráncfort, París y Londres. São Paulo y Buenos Aires retroceden.
- Bolsas europeas cierran sin variación semana en que marcaron nuevos máximos