Bolsa, mercados y cotizaciones

Las bolsas europeas cierran el semestre con ganancias lideradas por Fráncfort

Arantxa Iñiguez

Fráncfort (Alemania), 29 jun (EFECOM).- Las bolsas europeas cerraron el primer semestre del año con subidas, lideradas por el parqué de Fráncfort que se ha beneficiado de la notable recuperación de la economía alemana.

En los seis primeros meses del año, los principales índices de los mercados de valores de Europa acumularon unas ganancias medias alrededor del 9 por ciento, si bien el DAX 30 de la bolsa de Fráncfort ha superado el 20 por ciento.

La marcha de la renta variable europea ha estado influida en estos primeros seis meses por la evolución positiva de las bolsas estadounidenses.

La experta bursátil del banco alemán Commerzbank Petra Gräfin von Kerssenbrock dijo a EFE que a comienzos de año los inversores preveían una bajada de los tipos de interés en EEUU debido a la incertidumbre sobre la desaceleración de su crecimiento, lo que impulsó las alzas en bolsa.

Posteriormente, en los últimos meses, estas expectativas sobre las tasas han cambiado, ya que ahora ha aumentado el temor por la inflación y un consecuente incremento del precio del dinero.

La Reserva Federal estadounidense (Fed) ha mantenido los tipos de interés en EEUU en el 5,25 por ciento desde junio del pasado año, mientras el Banco Central Europeo (BCE) los ha subido este año en dos ocasiones hasta el 4 por ciento actual.

De nuevo, como el pasado año, los elevados beneficios empresariales a ambos lados del Atlántico han contribuido a impulsar las ganancias en bolsa de muchos valores.

Además, las operaciones de fusiones y adquisiciones han generado rumores sobre algunas empresas, posible objetivos de ofertas, que han desencadenado movimientos especulativos al alza en bolsa.

En los que va de año, Londres gana un 6,22 por ciento (6.607,90 puntos), Fráncfort un 21,38 por ciento (8.007,32 puntos), París un 9,26 por ciento (6.054,93 puntos) y Madrid un 5,27 por ciento (14.892,00 enteros).

El DAX 30 se ha visto muy beneficiado del repunte de la economía germana, la mayor de la zona euro y fuertemente exportadora.

El Instituto de Economía Mundial (HWW) pronostica que la economía alemana crecerá este año un 2,3 por ciento y en 2008 lo hará un 2,4 por ciento.

El número de desempleados en Alemania se redujo en junio hasta 3.687.000 personas, lo que supone una tasa de paro del 8,8 por ciento, 125.000 personas menos o un 0,3 por ciento menos que en mayo, según los datos de la Oficina Federal de Empleo.

Tan sólo el índice de Lisboa PSI General adelantaba al sectorial de Fráncfort con una mejora del 23,58 por ciento, hasta 4.307,43 puntos.

El índice EuroSTOXX 50, que agrupa a los principales valores de la zona euro, se apreció entre enero y junio un 8,9 por ciento, hasta 4.487,56 puntos, y el Stoxx 50 de toda Europa subió un 6,7 por ciento, hasta 3.944,19 unidades.

Según los índices Dow Jones Stoxx 600, en Europa el sector con mayores ganancias en el primer semestre ha sido el automovilístico con una subida del 33,71 por ciento al cierre del 28 de junio.

En ello ha influido la aplicación de planes de reestructuración por las grandes compañías de este sector en Europa y la adquisición de acciones de Volkswagen por Porsche, que ha impulsado al alza a ambos títulos.

Los factores negativos como el incremento del precio del petróleo o la fuerte apreciación del euro han tenido efectos neutrales en los parqués europeos porque, según Gräfin von Kerssenbrock, los inversores se han acostumbrado a que ambos se muevan en niveles elevados.

Al cierre del viernes, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, para entrega en agosto, costaba en Londres 72,66 dólares, el mismo nivel que la semana anterior, mientras el Petróleo Intermedio de Texas (WTI) se situaba en los 70,36 dólares, un 2 por ciento más.

El sector químico, que es cíclico, ha registrado un buen comportamiento por el crecimiento de la economía con una subida del 19,8 por ciento y le sigue el de la construcción y materiales con un ascenso del 17,1 por ciento.

Sólo dos sectores se situaron en terreno negativo: el de servicios financieros (-0,7 por ciento) y el de salud (-2,2 por ciento).

Desde el 29 de diciembre del pasado año el euro ha ganado un 2,5 por ciento frente al dólar si se considera el cambio oficial establecido por el Banco Central Europeo (BCE), que el viernes se situó en 1,3505 dólares. EFECOM

aia/mja/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky