
Tras unos primeros movimientos algo dubitativos, los principales índices de Wall Street se han decantado por las ganancias. Lo que ha dado más fuerza a la recuperación que las bolsas europeas han experimentado desde el mediodía. El Ibex 35 ha marcado máximos del día tras la apertura de Nueva York por encima de los 10.900 tras haber tocado mínimos en 10.737 puntos. El comentario de Joan Cabrero: soportes clave frenan las caídas.
"Apertura ligeramente al alza en Wall Street que del mismo modo que ocurre en Europa, sigue manteniendo soporte clave como son los 9.200 en el Dow Jones Industrial o los 990 en el S&P. Mientras se mantengan no habrá confirmación de un giro bajista sostenible más allá de unas horas", señalaba Bolságora en el flash del intradía de Ecotrader.
"El Bund ha alcanzado el techo de un posible canal alcista o bandera, desde donde se observa una figura de vuelta bajista que invita a pensar en cesiones en la renta fija. Esto apoyaría el rebote en la renta variable que, recordemos, está rebotando desde soportes fudnamentales como son los mínimos de la semana pasada", destacan estos expertos sobre la sesión europea.
El Nikkei de la bolsa de Tokio, que ayer fue el único de los principales índices mundiales que logró terminar el día con ganancias, ha cedido en la jornada de hoy. En concreto, ha perdido al cierre un 1,42%, hasta situarse en los 10.435 puntos.
Reunión de la Fed
Las referencias macroeconómicas que hasta el momento habían sido muy escasas se intensifican a partir de hoy, cuando incluso llega uno de los platos fuertes de la semana: la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos sobre los tipos de interés. Los analistas no esperan cambios en las tasas pero sí estarán atentos al análisis que la institución haga sobre la evolución de la economía estadounidense.
Los mercados también estarán atentos hoy a numerosos datos macroeconómicos que se conocerán en el Viejo Continente y al otro lado del Atlántico.
En concreto, en Estados Unidos se ha publicado la balanza comercial de junio, que ha arrojado un déficit de 27.000 millones de dólares (19.075 millones de euros), por encima de los los 26.000 del mes anterior, pero por debajo de los 28.700 que esperaba el mercado.
En Europa, además, se ha dado a conocer la producción industrial de junio en la zona del euro, que descendió un 0,6% respecto al mes anterior y un 17% en tasa interanual. Datos peores lo esperado por el mercado.