Bolsa, mercados y cotizaciones

Magallanes y Cobas son las gestoras 'value' que más dinero captan en el año

  • Logran flujos netos de 141 millones y 81 millones de euros respectivamente
  • Dunas Capital es la firma independiente con más suscripciones netas
Francisco García Paramés, presidente y CEO de Cobas AM, e Iván Martín, presidente y director de inversiones de Magallanes Value Investors
Madridicon-related

Magallanes Global Investors y Cobas Asset Management son las firmas value que más dinero están captando este año, con 141 millones y 81 millones de euros respectivamente, según datos de Vdos. Unos flujos que están consiguiendo gracias a los buenos datos de rentabilidad de sus fondos, que se encuentran entre los mejores de las clasificaciones de elEconomista.es en bolsa española y europea.

En el caso de Magallanes, la firma fundada por Iván Martín, su fondo de bolsa española, Magallanes Iberian Equity, se encuentra entre los diez mejores por rentabilidad, entre los productos más descorrelacionados del Ibex, con un 31,42%, con datos de Morningstar a 1 de septiembre, mientras que Cobas Iberia lidera este grupo con un rendimiento del 40%, seguido muy de cerca por Okavango Delta, gestionado por José Ramón Iturriaga, que gana un 39,23%.

Entre los fondos más activos de bolsa europea, los vehículos de Magallanes también se encuentran entre los mejores por rentabilidad: Magallanes Microcaps Europe logra un 20,22% (aunque se encuentra cerrado a nuevas suscripciones) mientras que Magallanes European Equity proporciona un 16,52%, revalorizaciones que los sitúan en el primer cuartil de la clasificación.

Lo mismo que le ocurre a los fondos de Cobas, dentro de los vehículos más activos de renta variable global. Cobas Selección se revaloriza un 16,53%, mientras que Cobas Grandes Compañías logra un 16,17% y Cobas Internacional, un 12,67%, según Morningstar.

Aunque los inversores de las firmas value suelen tener un mayor conocimiento del funcionamiento de los mercados financieros y prefieren comprar participaciones en los momentos de caídas, con un punto de entrada más barato, los buenos resultados de rentabilidad siguen siendo un polo de atracción para aquellos inversores que quieren aprovechar la buena racha de estos productos, aunque estén comprando más caro y potencial de rentabilidad sea menor de los que llevan invertidos mucho antes.

Seguir la tendencia

Esto se comprueba especialmente en el caso de Cobas, la gestora fundada por Francisco García Paramés, que terminó el año pasado con apenas cinco millones de euros de captaciones netas, aunque se revalorizó un 23% de rentabilidad. Un buen dato pero lejos de lo que ofrecieron los vehículos con mayor peso de los valores tecnológicos. Y en un ejercicio como 2025, en el primer semestre la volatilidad ha sido la norma, los inversores vuelven a fijarse en las estrategias descorrelaciondas de los índices.

Horos AM y Azvalor también están consiguiendo captaciones netas en sus fondos. En el caso de la primera firma, que cuenta con Javier Ruiz como director de inversiones, ha atraído 55 millones de euros, un volumen que más que triplica el logrado el año pasado. Pero el 22,89% que ofrece el Horos Value Internacional le está ayudando a mostrarse en el escaparate, ya que con este porcentaje se sitúa en tercer lugar por rentabilidad entre los fondos más activos de bolsa global monitorizados por elEconomista.es, solo por detrás de Sigma Internacional y Atl Best Managers, con un 24,46% y un 23,94%.

En el caso de Azvalor, la gestora fundada por Álvaro Guzmán y Fernando Bernad, puede afirmarse que cuenta con una base fiel de seguidores, a tenor de los 37 millones de euros que han conseguido captar por el momento, dado que Azvalor Internacional, con un 5,76% de rentabilidad, se encuentra entre los fondos de bolsa global con un rendimiento más modesto.

Entre las gestoras independientes, no obstante, las que obtienen mejores datos de suscripciones netas son firmas de perfil más conservador, como Dunas Capital, que lleba captados 852 millones de euros en el año, seguida de Trea AM, que tiene acuerdos de gestión con Cajamar y Mediolanum, con 475 millones de euros. Abante, por su parte, consigue 273 millones de euros de entradas netas, mientras que GVCGaesco y ATL han atraído 87 millones de euros cada una.

Poco interés por bolsa española

Aunque los fondos de bolsa española son los que más ganan en el año (un 29% con datos de Inverco hasta agosto), los inversores no están especialmente motivados para colocar su dinero en este tipo de vehículos, como muestran los escasos volúmenes de captaciones netas en el año. Ni siquiera los gestores 'value' son capaces de convencer a sus clientes de la bondad de destinar una parte de su patrimonio al mercado nacional.

"La bolsa española ha sido una gran olvidada, por eso fue un caso claro de 'value'. Ahora recibe algo más de atención por la rentabilidad de los dos últimos años, aun así, las valoraciones de la bolsa española siguen siendo muy atractivas para inversores rezagados", aseguran en Magallanes.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky