Bolsa, mercados y cotizaciones

Oportunidades de inversión más allá de Palantir: cinco compañías que utilizan la IA con potencial en bolsa

  • Salesforce, HubSpot, Workday, Constellation e Intuit se enfrenta a Palantir
  • Palantir cotiza cara y sin recorrido por delante en el mercado, según los expertos
  • Alphabet es el titán de la industria que también maximiza beneficios gracias a la IA
Un palantir, logo de la empresa de Wall Street, sujetado por Saruman. Alamy

Saruman estaría orgulloso. Palantir, compañía que toma el nombre de la obra de J. R. R. Tolkien, es la última moda en Wall Street. Desde que entró en el S&P 500 en septiembre del año pasado, su acción sube más de un 500%. La empresa está llamada a ser una de las lideresas del software estadounidense por la implantación de la inteligencia artificial (IA) y los inversores no se lo quieren perder. De hecho, es la compañía más alcista del índice en 2025. Sin embargo, ni cuenta con una recomendación de compra en bolsa por parte del consenso de mercado ni tiene potencial alcista tras este rally. Por suerte, hay otras compañías en el S&P 500 que se dedican al mismo negocio que Palantir y que sí cuentan con recorrido por delante sobre el parqué.

Es probable que el faro del S&P 500 siga subiendo. Pero la realidad es que cotiza cara incluso para un sector como el tecnológico que suele tener multiplicadores PER (veces que el beneficio neto queda recogido en el precio de la acción) elevados. Si para 2025 el PER medio del sector es de 35 veces, Palantir cotiza con PER de más de 280 veces. Así, Salesforce, HubSpot, Workday, Constellation e Intuit se presentan como una alternativa más allá de Palantir por su potencial, consejo de compra según FactSet y multiplicadores de beneficios con descuento frente a la compañía más alcista del S&P 500.

  • Salesforce

Salesforce es una compañía no tan centrada en el análisis de datos como Palantir, pero sí que tiene negocio en el software de gestión de datos de clientes y ventas. Es decir, es líder en CRM (Customer Relationship Management) con la ayuda de la IA. La propia compañía asegura que ya realiza entre el 30% y el 50% del trabajo en la compañía con la inteligencia artificial.

Sin que se haya deteriorado su recomendación de compra, según el consenso de mercado que recoge FactSet, Salesforce cede más de un 25% en lo que va de año, lo que deja a la empresa cotizando con un descuento del 30% por múltiplos de beneficio frente a sus pares. Además, su recorrido al alza hasta su precio objetivo de 360 dólares implicaría una subida de casi el 50%

  • HubSpot

HubSpot se mueve en el mismo negocio que Salesforce. Para el analista de JP Morgan, Mark R. Murphy, HubSpot está bien posicionada para liderar el mercado de pequeñas y medianas empresas que quieren atraer clientes a través de múltiples canales y con la ayuda de la IA. "Vemos oportunidades en este mercado que tiene poca penetración y que puede proporcionar a HubSpot una fuente de ingresos sostenible", comenta el experto.

La recomendación de JP Morgan de sobreponderar viene acompañada de un precio objetivo de 775 dólares. Está por encima de la media de firmas de análisis, en los 680 dólares, que estarían apuntando a un potencial superior al 45%. Sin embargo, es la que presenta la mayor prima entre sus pares al arrojar un PER de 48 veces con su precio de cotización actual y el beneficio neto esperado por los expertos para 2025.

  • Workday

Entre las principales áreas en las que trabaja Workday se incluyen los recursos humanos y la gestión de talento. La facturación de la compañía crece más de un 10% cada año de manera consecutiva desde el 2020 y el consenso de mercado que recoge FactSet espera que para el ejercicio actual (año fiscal 2026 según Workday) la compañía alcance por primera vez la cifra de 10.000 millones de dólares de facturación y un beneficio bruto de explotación superior a los 3.000 millones.

También presenta un descuento del 20% frente a la media del sector (sin contar a Palantir que distorsiona la media por su elevado PER). La media de firmas de análisis eleva el precio objetivo de la compañía hasta los 298,5 dólares que darían un recorrido al alza superior al 35% desde los precios al cierre semanal.

  • Constellation

Constellation funciona como un conglomerado de empresas de software que dan servicio en la nube a otras compañías. De origen canadiense, la compañía lleva cotizando casi 20 años. En este periodo, Constellation pasa de capitalizar 400 millones de dólares a los 98.540 millones actuales. Es decir, avanza un 24.747% en su historia sobre el parqué. Además, la empresa reparte dividendos desde el año pasado, aunque su bajo importe frente al precio de mercado deja la rentabilidad por dividendo en el 0,1%. A pesar de su espectacular evolución sobre el parqué, su precio objetivo en los 5.575 dólares aún están a un 20% de distancia.

  • Intuit

El negocio de Intuit es el software contable y de finanzas particulares. Los últimos resultados presentados invitan a pensar a los analistas de Deutsche Bank en que la compañía tiene la capacidad para elevar los ingresos por cliente y reducir costes aún más gracias a la inteligencia artificial. "La compañía mantiene un perfil atractivo de crecimiento y rentabilidad, con margen para capturar una posición significativa del mercado asistido por IA aún no explotado", comenta el analista de la entidad, Brad Zelnick.

Con el mayor valor de mercado por detrás de Salesforce, Intuit cuenta con un potencial del 11,5% hasta su precio objetivo de 849 dólares por acción.

El 'bonus track' de Alphabet

Los cinco valores anteriores cuentan con una capitalización bursátil mínima de 15.000 millones de dólares y con un seguimiento de mercado de quince analistas como mínimo. No obstante, existe un peso pesado en el segmento de las tecnológicas de servicios que cuenta con su puesto dentro de las Siete Magníficas: Alphabet.

La propietaria de Google encantó a los inversores con sus resultados trimestrales y eso permite a la compañía billonaria (su capitalización bursátil supera los dos billones de dólares) rozar sus máximos históricos. Y puede ir más allá, según el consenso de mercado que recoge FactSet. El precio objetivo de Alphabet se sitúa en los 219,5 dólares que permiten un potencial de casi el 15%.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky