Bolsa, mercados y cotizaciones

Meliá Hotels acecha sus máximos del 2024 con la expectativa de la buena temporada de verano

  • La hotelera roza los 8 euros y alcanza los 1.755 millones de valor de mercado
  • La compañía tiene un 15% de recorrido por delante hasta su precio objetivo
  • La rentabilidad por dividendo aspira a alcanzar el 2%
Piscina del Meliá en Cayo Guillermo, Cuba. Dreamstime

Meliá Hotels toma impulso en las primeras sesiones de agosto que permiten a la compañía cotizar casi en los 8 euros por acción. La temporada de verano y la presentación de los últimos resultados dan rienda suela a la compañía en bolsa que se sitúa a una subida inferior al 2% de sus máximos más recientes en los 8,12 euros vistos el año pasado. Y las buenas expectativas depositadas en el negocio de la hotelera en los meses de más turismo amplían el recorrido en bolsa de Meliá otro 15% a juicio de los expertos.

Los 8 euros por acción han sido un techo para la compañía desde 2019. Pero el negocio de la firma turística sigue creciendo desde los singulares ejercicios tras la pandemia que afectaron a los niveles de ocupación de la compañía y también a su situación de deuda. Ya en 2024 la hotelera cerró un ejercicio de récord con beneficios nunca antes vistos. Y ahora, la confianza de las firmas de análisis está en el 2025 y en una temporada de verano que nada tendrá que envidiar a lo visto el pasado ejercicio.

Con estas expectativas, el consenso de mercado que recoge FactSet considera que Meliá todavía tiene un 15% de recorrido adicional sobre el parqué hasta el precio objetivo de 9,1 euros. Ver a la hotelera que estuvo dentro del Ibex 35 en estos niveles supondría recuperar un precio no visto desde 2019 y una capitalización bursátil de 2.000 millones de euros. Actualmente, Meliá Hotels está en los 1.755 millones de valor de mercado.

Si Meliá cuenta con un consejo de compra después del rally del 34% desde los mínimos del año es también, en parte, por los resultados del segundo trimestre del año que cumplieron con las expectativas de los expertos. El beneficio bruto de explotación excluyendo plusvalías del segundo trimestre alcanzó los 152 millones de euros, un 7% por encima de lo visto en el mismo periodo del año pasado y un 2% por encima del consenso de Bloomberg. Los ingresos fueron al alza tanto en los hoteles en propiedad como en los negocios bajo gestión y cerraron el primer semestre del 2025 con una reducción de la deuda neta de 67 millones de euros hasta los 2.208 millones.

Al incrementar la generación de flujo de caja en 70 millones de euros, la compañía está mejor preparada para afrontar el vencimiento de 43 millones de euros en bonos para este 2025 (en 2026 hará frente al pago de 165 millones de euros y para 2027 asciende hasta los 283 millones de euros). "Meliá cuenta con liquidez suficiente como para afrontar el vencimiento de la deuda a corto plazo y creemos que el mejor perfil de crédito del grupo le permitirá refinanciar los vencimientos de mayor plazo", comenta el analista de Renta 4, Iván San Félix Carbajo.

Ahora llega el trimestre de mayor concentración vacacional y, por tanto, de mayor actividad para las compañías hoteleras. La empresa espera cerrar el 2025 con un aumento del ingreso por habitación disponible (RevPar) de un dígito medio tanto por los niveles de ocupación (han crecido un 5% en términos interanuales) como por el propio incremento de las tarifas. En términos de eficiencia, la compañía confía en cerrar el 2025 con un margen ebitda 100 puntos básicos por encima de lo visto en 2024 y con un ratio de apalancamiento en los niveles del cierre del 2024 (en las dos veces de deuda neta frente al ebitda).

Un dividendo de mayor rentabilidad

La última gran piedra angular es el dividendo recuperado tras la pandemia. El propio presidente y CEO de Meliá, Gabril Escarrer, reconoció a elEconomista.es que tras reducir la deuda de la hotelera la retribución al accionista era ahora una prioridad. A precios actuales, la rentabilidad por dividendo de la compañía está en el 1,8%. Asimismo, el consenso de mercado que recoge FactSet estima que a medida que aumente la cuantía se alcanzará el 2% de rendimiento, aunque no sería hasta 2026.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky