Transportes y Turismo

Meliá eleva su beneficio un 72%, hasta 88,5 millones, y anticipa otro verano récord

  • La cadena eleva ingresos un 3,2% y reduce un 40% sus gastos financieros
  • Abre 11 hoteles hasta junio y prevé cerrar 2025 con entre 30 y 40 nuevas firmas
Gabriel Escarrer Jaume, presidente y CEO de Meliá.

La cadena hotelera Meliá cerró el primer semestre de 2025 con un beneficio neto de 88,5 millones de euros, lo que supone mejorar sus cuentas un 72,4% respecto al mismo periodo del año anterior. La compañía de los Escarrer ha logrado capitalizar el auge del turismo vacacional gracias a su apuesta por el reposicionamiento de activos y el refuerzo de su presencia en el segmento de lujo. La cadena anticipa un verano prometedor, con reservas en sus hoteles vacacionales un 5% por encima de las de 2024.

Los ingresos consolidados del grupo alcanzaron los 991,1 millones de euros, un 3,2% más que el año pasado, a pesar del impacto negativo de la devaluación del dólar estadounidense frente al euro. El Ebitda se elevó también un 3,2%, hasta los 248 millones, mientras que el margen Ebitda del segundo trimestre se situó en el 28%, excluyendo plusvalías.

El Ingreso Medio por Habitación Disponible (RevPAR) creció un 4,7% en el semestre y un 5,8% en el segundo trimestre, impulsado principalmente por el incremento de tarifas. El comportamiento fue positivo en casi todos los destinos, con la excepción de Alemania y Cuba. En España, el sólido posicionamiento turístico del país permitió crecimientos superiores al resto de mercados.

La generación de caja operativa superó los 70 millones de euros y los gastos financieros se redujeron un 40,2%, lo que supone un ahorro superior a 14 millones, gracias a la moderación de los tipos, la reducción de deuda y la mejora de condiciones de financiación. Meliá mantiene su previsión de cerrar 2025 con una ratio de deuda similar o inferior al del ejercicio anterior.

Durante el semestre, el grupo ha abierto 11 hoteles —entre ellos el nuevo ME Marbella y el Innside Valdebebas— y ha firmado 20 más, todos en régimen de gestión o franquicia, en línea con su estrategia "asset-light". Meliá espera alcanzar entre 30 y 40 nuevas firmas en 2025, con un total de más de 8.000 habitaciones. Para los próximos años prevé incorporar más de 70 nuevos hoteles (más de 13.000 habitaciones), la mayoría en destinos del arco mediterráneo, América y Asia.

La apuesta por la fidelización a través de canales propios también está dando sus frutos: las ventas a través de Meliá.com crecieron un 6,9%, y lo hicieron otro 5% en la plataforma B2B Meliá Pro. El segmento de lujo sigue ganando peso en la hotelera española: su contribución operativa fue del 30% en 2024 y su TrevPAR (ingresos totales entre total de habitaciones) superó en un 84% al de las marcas del segmento midscale. Actualmente representan el 15% del portfolio y una de cada tres aperturas previstas se destinarán a marcas de la gama alta.

Además, su estrategia de reposicionamiento continuará en 2025 y 2026 con una inversión superior a los 350 millones de euros junto a socios como Banca March y Bankinter. Se reabrirán hoteles emblemáticos como Gran Meliá Victoria, Meliá Costa Atlantis, Paradisus Bali o Gran Meliá Don Pepe, entre otros.

Tarifas al alza en lo que queda de año

Meliá mantiene una visión positiva para el tercer trimestre, periodo clave para la compañía, sin signos de ralentización en la demanda. A la favorable evolución del mercado se suma el buen resultado de su campaña promocional Wonder Week, con 79 millones de euros en ventas (+9%) y un incremento del 4% en tarifa media.

Por regiones, España lidera la recuperación, especialmente Baleares y Canarias, con fuerte demanda de habitaciones superiores. El segmento urbano también mejora, con buen comportamiento en Madrid. En Europa, Francia, Italia y Reino Unido registraron avances, mientras Alemania retrocedió por menores tarifas medias.

En América, México, República Dominicana y EE.UU. evolucionaron positivamente, aunque con ciertos retos en el segmento MICE. En Asia, Vietnam lideró el crecimiento del Sudeste Asiático, mientras China mostró una recuperación limitada. Gabriel Escarrer, presidente y consejero delegado, destacó la solidez de la demanda y el potencial de mejora en destinos como Alemania y Cuba, además del empuje del segmento premium y de lujo.

En el ámbito del talento, espera contratar a más de 4.500 nuevos empleados y su plantilla media se situó en 46.879 personas. El 98% de los contratos son a jornada completa y el grupo ha puesto en marcha un hotel-escuela en República Dominicana para fomentar la formación en hostelería.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky