Bolsa, mercados y cotizaciones

Las aseguradoras suben la mitad que la banca en bolsa desde que los tipos dejaron de estar al 0%

Sede de Mapfre. Archivo
Madridicon-related

Este pasado mes de julio se cumplieron tres años desde que el Banco Central Europeo comenzase a elevar los tipos de interés con el objetivo de controlar el rápido repunte de la inflación que había provocado la salida de la crisis del Coronavirus. En pocos meses el regulador financiero del Viejo Continente llevó el precio del dinero del 0% al 4,5% al que llegó en septiembre de 2023. Desde ahí comenzaron a deshacer el camino andado una vez que la inflación empezó a reducirse.

El alza de los tipos de interés tiene consecuencias en cada uno de los actores económicos y uno de los más afectados, en este caso para bien, es el sector financiero. El mercado pasó más de 10 años con tipos cero debido a que la inflación no llegaba al objetivo marcado en el entorno del 2%. Esto provocó que los márgenes del negocio bancario estuvieran muy penalizados hasta ahora, así como las carteras de activos del segmento asegurador muy poco valoradas.

Esto ha tenido su reflejo en el parqué de la bolsa, donde este sector se ha consolidado como uno de los más alcistas de los últimos años y el que más ha subido tanto en 2024 como en lo que va de 2025 a pesar de que los tipos llevan un año a la baja. Sin embargo, bancos y aseguradoras no han tenido el mismo comportamiento en este periodo alcista de tiempo. En estos últimos tres años, la banca europea se ha revalorizado un 125%, el doble que el segmento asegurador, que ha rebotado un 64%. En este periodo, el Stoxx 600 se ha anotado algo más de un 20%.

Esto, unido a cómo han evolucionado los múltiplos de valoración de unos y otros, lo que ha hecho es reducir el diferencial al que históricamente han cotizado ambos sectores. De hecho, la prima que exige ahora el asegurador se ha reducido hasta el 30%, que es la menor desde que el BCE comenzase la subida de tipos de interés. Hay que tener en cuenta que este sobreprecio ha llegado incluso a superar el 80% en algunos momentos del último lustro (ver gráfico).

"En un contexto geopolítico volátil, los sectores de mayor rentabilidad por dividendo, como los bancos y las aseguradoras, han generado fuertes rendimientos. Las empresas que demuestran la capacidad de aumentar sus beneficios y dividendos en un contexto de ralentización de la economía se están ganando el derecho a una valoración más alta", explican en Aberdeen. "Los datos demuestran que los valores de mayor dividendo pueden generar un atractivo crecimiento del capital, lo que significa que no tiene por qué haber ningún compromiso entre ingresos y capital", agregan.

Como ejemplo vale la situación del sector en España una vez que ha finalizado la primera mitad del curso. Los ingresos de las aseguradoras continúan en aumento y ya sobrepasan los 45.000 millones en el primer semestre del año, un 12,2% más que contrasta con el decrecimiento del 2,1% en junio de 2024. Así lo ha notificado la patronal de las compañías, Unespa, a través de los datos facilitados por la consultora Icea.

El sector confirma así su recuperación de un 2024 que fue negativo principalmente por el ramo de vida. Este, tras un año excepcional en 2023 por la situación de los tipos de interés, sufrió el año pasado el efecto comparativo y sus primas cayeron un 13,6%. Ahora vive un efecto rebote y su evolución es precisamente el impulso principal para las entidades, con un incremento del 18,2% en lo que llevamos de año, pasando de los 16.450 millones a los 19.448 millones.

El potencial de crecimiento del mercado asegurador sigue en aumento. Según el último informe de Mapfre Economics, la posibilidad de aseguramiento en España supera ya los 116.600 millones de euros, mientras que las aseguradoras protegieron bienes y vidas por valor de 75.100 millones. Esto implica que la brecha de aseguramiento en el país es de 41.400 millones donde las compañías del sector aún no han sido capaces de llegar.

Mapfre, el 'chollo' del Viejo Continente

Este año está siendo muy bueno para las aseguradoras del Viejo Continente y por eso se mantienen como el segundo sectorial que más se ha revalorizado en Europa. Todos los valores que engloba este índice del Stoxx están en positivo desde el primero de enero. Aunque, como siempre, hay diferencias. Las tres gigantes de esta industria, que son Allianz, Axa y Zurich, se anotan un 17, un 18 y un 5%, respectivamente. Sin embargo, hay otros valores, algo más pequeños por capitalización, que este año han protagonizado rebotes históricos como Prudential, con un 50%, Aviva, con un 38 o Admiral con un 30%.

También destaca entre todos estos nombres la española Mapfre, que en lo que va de año también se acerca a un repunte del 50% en el precio de sus acciones. Y, sin embargo, es la única compañía de entre las más grandes del Viejo Continente que cotiza a un PER (veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción) inferior a 10 veces. De media, es un sector que supera las 12 veces teniendo en cuenta la previsión de beneficios para este curso.

"Este buen momento, también en resultados, se basa en el buen comportamiento de la siniestralidad y el avance de las primas con una gran mejora del ratio combinado que eleva el ROE hasta el 12,2% pese a la depreciación del real brasileño", explican en Renta 4. "El potencial es limitado pero nos parece suficiente dado su atractivo dividendo", apuntan en Bankinter. "Los argumentos que venimos defendiendo son la diversificación del negocio, la mejora progresiva de los márgenes y rentabilidad, el nivel de solvencia, que permite ofrecer esa retribución al accionista", concluyen.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky