Bolsa, mercados y cotizaciones

Las grandes bolsas de América Latina, excepto México, ofrecen una expectativa de rentabilidad mayor que la del Ibex

  • Colombia y Perú son los países con bolsas más atractivas
  • Solo México ofrece múltiplos peores que los del mercado español
  • En lo que va de año, el MSCI EM Latin American gana un 22%
Banderas de países. iStock

Las bolsas de América Latina beben de un renacimiento bursátil que pocos anticipaban. Con el MSCI Emerging Markets Latin America marcando un avance en lo que va de año del 22%, la región ha pasado a ser una de las estrellas de los emergentes globales. Después de un primer semestre de alzas históricas, los inversores en la zona afrontan una segunda parte del año con un menor impulso, riesgos fiscales y un escenario político cuyos próximos pasos serán definitorios.

En lo que va de año, Colombia, Chila y Brasil han liderado el rally de las bolsas de América Latina con un rendimiento medio de 30% en dólares, medido así para salvaguardar los riesgos inherentes a las divisas de cada país de la región. El desempeño de los mercados de capitales de esta zona del mundo casi cuadriplica al todopoderoso S&P 500 estadounidense.

El porqué de estas cifras queda en unas sólidas perspectivas financieras en algunas de las mayores economías de América del Sur. La inflación, por ejemplo, va a la baja en Colombia y, a pesar de las sorpresas de principios de año, la presión de precios lleva meses en una clara tendencia a la remisión. También está el asunto del fortalecimiento de las monedas locales en mercados clave como Brasil y Chile y la resiliencia de sectores exportadores como la minería y la agroindustria.

Además, los flujos de inversión extranjera, poco a poco, retornan a la región, impulsados por una valuaciones atractivas y la búsqueda de diversificación de las carteras de inversión en un momento en el que referentes del mercado emergente como China son una duda constante para los expertos por la atonía de su economía local y los vaivenes comerciales provocados por la administración Trump contra el gigante asiático. En uno de sus últimos informes, JP Morgan destaca que la combinación de factores estructurales "y coyunturales" ha reposicionado a la región como un destino "atractivo para los flujos de inversión global".

Riesgos: Guerra comercial y tensión política

Estos son los vientos de cola, pero también hay riesgos que podrían llevar al traste, de aquí en adelante, con el buen momento de mercado latinoamericano. Las tensiones comerciales de Trump, de las que tampoco escapan, representan el principal miedo. S&P Global advierte que los aranceles, los tipos de interés y los precios de las materias primas mantienen en alerta a las empresas de la zona. Por ejemplo, unos aranceles del 25% a las importaciones procedentes de México, calculan los expertos, podría recortar en hasta 1,7 puntos el crecimiento del PIB del país e incrementar la inflación un 0,8%.

Trump va también a por Brasil. Las intercambios comerciales con Washington van a tener ahora que soportar un gravamen del 50%, frente al anterior "recíproco" del 10% anunciado a principios de abril. El presidente Lula ya ha anunciado su disposición a tomar represalias, lo que prepara el terreno para una escalada que nada bueno augura. "Creemos que en última instancia prevalecerá el pragmatismo, y cualquier venta importante podría presentar oportunidades para acumular activos brasileños a valoraciones atractivas", comenta Thierry Larose, gestor de Vontobel.

Mirando hacia otras latitudes, en Chile, las elecciones presidenciales de noviembre, generan expectativas sobre un posible cambio en la política económica y fiscal del país y en Colombia, el "trade electoral" podría favorecer candidatos más pro-mercado en 2026.

Un mercado con buenas perspectivas

Por bolsas, Colombia es a día de hoy el mercado que mejor podría comportarse en cartera de aquí a doce meses con expectativas de rentabilidad superiores al 17%. Calculada por la inversa del PER (es el cociente entre las ganancias por acción y el precio de la acción), esta cifra implica un PER implícito de aproximadamente 5,67 veces, lo que sugiere que el mercado colombiano ofrece un alto rendimiento potencial, atrayendo a inversores que buscan gangas en un contexto de recuperación económica.

Algo parecido sucede en Perú, donde la expectativa alcanza el 10,38%. Aquí el interés se concentra, principalmente, en sectores como la minería donde los precios actuales podrían justificar parte del riesgo asumido. Brasil, con un rendimiento estimado del 9,11% para el Bovespa, el selectivo de la Bolsa de Sao Paulo, es otra opción entendida por los analistas como un mercado "subvalorado", impulsado por industria financiera. En cualquier caso, mercados que ofrecen ahora mejores múltiplos que incluso bolsas europeas como el Ibex 35.

En definitiva, el quórum de expertos recomienda un enfoque selectivo y defensivo, dando prioridad en las carteras a sectores sólidos y con empresas con capacidad de generar valor en un entorno de incertidumbre creciente.

Fondos para navegar en la región

Para explorar la región, destacan con fuerza los fondos de la gestora española Bestinver. El Bestinver Latin America R EUR Cap acumula un 21,4% de rentabilidad en 2025, seguido de cerca por su versión local, el Bestinver Latam FI, con un 21,05%. Ambos apuestan por empresas clave del mercado latinoamericano, aprovechando el tirón de sectores como el financiero y el de materias primas.

En tercer lugar se sitúa el BGF Latin American E2 de BlackRock, con un 19,96%, consolidando la apuesta de esta gestora internacional por los emergentes de la región. Le siguen el DWS Invest Latin American Eqs NC (18,87%) y el Nordea 1 - Latin American Equity E EUR (17,78%).

¿Qué tal a medio y largo plazo? Cuando se analiza la rentabilidad anualizada a 3 y 5 años, el panorama cambia. El fondo de BlackRock lidera con creces: 15,95% a 3 años y 15,56% a 5 años, demostrando una consistencia que pocos mantienen. El fondo de DWS también brilla, con 7% y 8,65% respectivamente. Otros, como los de Bestinver, presentan datos más modestos o incluso negativos a 5 años, reflejo de la volatilidad histórica de la región.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky