Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 retoma el vuelo y cierra en nuevos máximos anuales en los 13.554,1 puntos: encadena cuatro semanas de ganancias

  • IAG impulsa al selectivo español en el cierre de la semana tras los resultados... 
  • ... mientras Inditex anota una pérdida de casi el 3% y Logista del 6%
  • El Dax, tras confirmarse el Gobierno de Merz, toca máximos históricos

El optimismo vuelve a inundar el sentimiento inversor en Europa que se recupera ya por completo del 'golpe' perpetrado por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, el pasado 2 de abril al iniciar su cruzada arancelaria contra el mundo durante el bautizado como Día de la Liberación. El Ibex 35 ha vuelto a renovar sus máximos anuales este viernes sobre los 13.554,1 puntos, esto es un 0,4% por encima de los niveles previos a la fuerte liquidación de mercado de principios del mes pasado y representa un 0,6% de ganancia en la última semana.

A pesar de todo, el índice patrio todavía tiene por delante algo más de un 15% de recorrido hasta recuperar los 15.945,7 puntos firmados el 11 de agosto de 2007 que, a día de hoy, son los máximos históricos del Ibex 35. En cualquier caso, sí que se ha consolidado como uno de los más sólidos del ejercicio en una semana que ha estado marcada por comportamientos muy dispares entre sus componentes: IAG (7,5%), Mapfre (5,9%), Unicaja Banco (5,5%), CaixaBank (5,3%), Bankinter y BBVA (4,6% en ambos casos) lideraron las alzas, mientras que Logista (-7,3%), Cellnex (-5,3%), Grifols (-4,5%), Amadeus (-3,6%) y Acerinox (-3,4%) encabezaron los descensos.

Y es a pesar de que en el año el valor está en negativo, en la última semana IAG ha sido la gran protagonista, especialmente, después de que presentara unos resultados el pasado viernes sorprendentes para el mercado por lo buenos que fueron. La compañía heredera de la antigua Iberia elevó sus ingresos hasta los 7.044 millones de euros, un 9,6% más, impulsado por la fuerte demanda y la recuperación del tráfico aéreo, especialmente en las rutas del Atlántico Norte. Mientras tanto, el beneficio operativo antes de partidas excepcionales se situó en 198 millones de euros gracias a la mejora de ingresos y a un descenso en el coste del combustible. El margen de explotación subió 1,7 puntos porcentuales, hasta el 2,8%.

A nivel europeo, el EuroStoxx 50 ha repuntado un tímido 0,4% en la semana aunque el foco se ha situado en Alemania. Allí, el Dax está ya en máximos históricos tras conocerse una llamada entre Trump y el nuevo canciller, Friedrich Merz, en la que acordaron sentarse a negociar para, cuanto antes, resolver las disputas comerciales. Además, este nuevo empuje para las acciones alemanas también es el reflejo del sentimiento inversor positivo a los planes del nueva coalición de Gobierno para aumentar el endeudamiento e inyectar millones de euros en las infraestructuras y las Fuerzas Armadas del país.

Pese al optimismo, el contexto no es propicio para la toma de posiciones en el mercado de renta variable. Ni en Europa, ni en EEUU. "De forma generalizada, el escenario más interesante para plantear nuevas compras lo situaría en estos momentos cuando hubiera una mejora sustancial de la ecuación rentabilidad-riesgo", valora el analista de Ecotrader, Joan Cabrero. El Ibex 35 todavía está a un 14% de distancia de los mínimos de principios de mes marcados sobre los 12.350 puntos, un nivel que podría elevarse como suelo, según el experto, si logra marcar nuevos máximos.

Una advertencia sobre el mercado

Mientras tanto, los mínimos del año para el S&P 500 y para el Nasdaq 100 se sitúan, respectivamente, en los 4.380 y los 16.540 puntos, esto es, todavía a un 15% de distancia respecto de los niveles actuales tras una semana de calma relativa entre los inversores pendientes del pulso que tiene enfrentados al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, y Donald Trump.

Powell, ante los medios de comunicación tras anunciar su última decisión de tipos, afirmó el pasado miércoles que los comentarios del presidente no afectarían "en absoluto" a las decisiones del supervisor. "Siempre vamos a hacer lo mismo, que es utilizar nuestras herramientas para lograr el máximo empleo y la estabilidad de precios en beneficio del pueblo estadounidense", comentó.

Si bien el organismo entiende que "los riesgos de mayor desempleo y mayor inflación han aumentado" se destaca por parte de la Junta de Gobernadores que la economía norteamericana se encuentra en una posición donde es conveniente "esperar y ver" cómo se desarrollan los acontecimientos, especialmente en lo relacionado con la política comercial de un Trump impredecible. En la semana, el S&P 500 ha perdido un 0,5%, con el Dow Jones plano y el tecnológico Nasdaq 100 todavía rezagado por el retroceso del 0,3% firmado en los últimos cinco días.

"La incertidumbre sigue siendo elevada, vinculada a las decisiones políticas. El escenario de referencia de los mercados parece actualmente demasiado optimista dados los riesgos potenciales. Por ende, el riesgo de decepción en relación con las negociaciones comerciales en curso parece elevado, lo que podría invertir la visión optimista que tienen actualmente los inversores", expone el estratega senior de Crédit Mutuel AM, François Rimeu.

Al tiempo, los expertos de Bank of America advierten de que los inversores están, en estos momentos, más pendientes de Europa y eso lo demuestra "el aumento del crédito en posiciones largas en Alemania y en el sector aeroespacial y de defensa". En todo caso, alertan desde el banco de inversión estadounidense que se espera "un descenso de la renta variable de casi la misma proporción de subida por el debilitamiento del crecimiento".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky