Bolsa, mercados y cotizaciones

Gutiérrez-Mellado (JP Morgan AM): "El mercado más atractivo es Japón y estamos sobreponderados en China"

  • La responsable de estrategia de la gestora para España y Portugal insiste en "estar invertido"...
  • ... y apuesta por "aumentar duraciones" en renta fija para descorrelacionarse de bolsa
  • "Esperábamos un escenario muy distinto al que hemos tenido"
Vista del monte Fuji de Japón. iStock

Las expectativas de crecimiento económico por las que comenzaron 2025 apostando todas las grandes gestoras de activos del mundo han resultado ser radicalmente diferentes a la realidad que los mercados han terminado mostrando. "Esperábamos un escenario muy distinto al que hemos tenido con el nuevo Gobierno", ha admitido la directora de estrategia de JP Morgan Asset Management, Lucía Gutiérrez-Mellado, en referencia al contexto político y económico fragmentado por las decisiones del republicano, Donald Trump, de imponer una batería de aranceles al mundo y sin avanzar en ninguna de las medidas anunciadas durante la campaña electoral en torno a la liberalización de la economía norteamericana.

Sea como fuere, el mensaje de la firma es que, a pesar de la volatilidad, "todavía hay que estar invertido". Esa es idea principal defendida por Gutiérrez-Mellado quien ha querido subrayar que, los inversores que salieron del mercado a principios de abril cuando la nueva política comercial de la Administración republicana se llevó por delante buena parte del capital invertido, se han perdido ahora "parte de la recuperación". Entorno de mercado que, en todo caso, ha sido difícil, pero en el que se han presentado oportunidades.

"Hemos reducido exposición manteniéndonos neutrales en renta variable y aumentado la duración en renta fija como estrategia de descorrelación. Preferimos, en todo caso, high yield aunque hemos detectado que los clientes están adoptando un perfil más conservador", ha recalcado la responsable de estrategia del banco de inversión estadounidense en la Península Ibérica.

Asimismo y en lo que tiene que ver con la asignación geográfica de los activos, a pesar de que el sesgo de los clientes sigue siendo alto hacia renta variable estadounidense, han detectado un renovado interés por la bolsa europea y por la renta variable global "en general". La reciente subida de abril en los mercados la atribuyen a una tregua en tensiones comerciales y a una temporada de resultados favorable.

En este sentido, ha afirmado con convicción que uno de los mercados que, en estos momentos, encuentran más atractivos es Japón. En el caso de China mantienen una sobreponderación más estructural, destacando que las valoraciones actuales son atractivas y podrían mejorar en cuanto se pongan en marcha posibles planes de estímulo por parte del Gobierno de Xi Jinping.

¿Qué va a pasar?

Respecto de la coyuntura internacional, Gutiérrez-Mellado ha querido recalcar durante la presentación de perspectivas sobre la vuelta al proteccionismo comercial adoptado por Estados Unidos. "No había aranceles tan altos desde 1930", ha comentado.

Acorde a la opinión de la experta, estamos entrando en un periodo de renegociación de aranceles cuyo impacto final sobre el crecimiento y la inflación aún no se puede predecir con claridad, aunque sí se anticipa que terminarán afectando a las economías de "forma significativa".

De hecho, sobre el crecimiento económico de EEUU en los próximos trimestres, si bien la visión de la gestora al inicio de año contemplaba cierta moderación sobre la actividad, ahora la visión se mantiene, pero con cierta cautela. "El consumo todavía está aguantando bien", ha señalado, lo que ofrece "cierto colchón" frente a posibles shocks derivados del comercio o la política monetaria.

Asimismo, desde JP Morgan AM planean tres posibles escenarios:

  1. Uno improbable, en el que se cancelan todos los aranceles, pero que, ha dicho, es el que "parece más lejano".
  2. Un escenario pesimista, en el que no se alcanzan acuerdos, el crecimiento sería plano y la probabilidad de recesión alcanzaría el 50%. Sin embargo, ésta no sería severa, "gracias a la solidez de empresas y hogares, junto con estímulos monetarios y fiscales".
  3. El escenario base, el que consideran más probable, en el que los gravámenes se sitúan por debajo del 20%, se rebajan las expectativas de crecimiento, pero en un entorno de mercado favorable en el que se podría evitar una crisis.

Con todo y con ello, Gutiérrez-Mellado ha avisado: "Si EEUU y China no logran llegar a un acuerdo, el impacto en el crecimiento global podría ser severo, especialmente para China, que se vería obligada a desplegar estímulos para proteger su economía".

Las dos bajadas de la FED

Sobre los movimientos en política monetaria que puedan protagonizar en los próximos meses los bancos centrales, desde JP Morgan mantienen su confianza en que los tipos "seguirán bajando" a lo largo de 2025.

En el caso concreto de la Reserva Federal (Fed) estadounidense proyectan dos movimientos de flexibilización monetaria, uno en verano y otro hacia finales de 2025, aunque ha anticipado cierta dificultad para cuantificar el posible repunte de inflación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky