Bolsa, mercados y cotizaciones

Las 'Siete Magníficas' saldrán a flote: Las tres opciones de compra en mercado bajista

  • Nvidia, Meta y Alphabet todavía cuentan con el favor del mercado...
  • ... a pesar de haber perdido más de un 20% de valor desde los máximos de diciembre
  • Amazon es la tecnológica con mejor recomendación del grupo
Los logotipos de Alphabet, Amazon, Apple, Facebook y Microsoft sobre la silueta de una mano. Fuente: Alamy.

De las Siete Magníficas a las Siete Maléficas. David Kostin, estratega jefe de renta variable estadounidense de Goldman Sachs, sintetizó hace unos días con ese trasvase de términos concentrado en los gigantes tecnológicos del país una revisión más amplia elaborada por el banco de inversión norteamericano para con la bolsa de aquel país en la que ha reducido el objetivo del S&P 500 para 2025 de 6.700 a los 6.200 puntos asegurando que las causas inmediatas de la liquidación de posiciones en el mercado "son el resultado del aumento de la incertidumbre política -relacionada principalmente con los aranceles-, la preocupación por las perspectivas de crecimiento económico y un cambio de posicionamiento, especialmente entre los fondos de cobertura".

Meta ha sido la última acción en colarse en el grupo de las grandes tecnológicas estadounidenses que se sitúan en territorio negativo en lo que va de año. Apple, Microsoft, Nvidia, Alphabet, Amazon y Tesla estaban ya en esta cesta de participaciones que han perdido en lo que va de año entre un 8% y un 42% de capitalización arrastrando al resto de un mercado que, desde finales de 2022, ha estado sostenido por estos siete nombres propios que crecieron al calor de la desaceleración de la inflación y de los avances tecnológicos, en especial, la inteligencia artificial.

Las Siete Magníficas, en lo que va de año y según recoge el índice de seguimiento ad hoc elaborado por Bloomberg, han caído cerca de un 15% aunque el retroceso se acelera hasta superar los diecinueve puntos porcentuales si se toma como punto de partida los máximos históricos que alcanzaron sin excepción estos valores a mediados del mes de diciembre de 2024.

En el mismo tiempo, el S&P 500 ha perdido cerca de un 4% aunque el S&P 500 equiponderado, en el que todas las compañías tienen el mismo peso independientemente de su tamaño, apenas se ha dejado un 1% del valor en las once semanas que van de 2025.

Sobre este territorio caminan los titanes tecnológicos que, en algunos casos, ya han entrado en territorio bajista -tras perder más de un 20% de valor desde los máximos de diciembre- como ha sucedido con Alphabet (-20,59%), Nvidia (-21,35%), Meta (-20,72%), aunque siguen siendo una opción a considerar para incluir en cartera, -según los cálculos de elEconomista.es a partir de los datos de FactSet-, ostentando la recomendación de comprar por parte de los expertos. No sucede del mismo modo con Tesla que, tras caer algo más de un 50% en algo menos de cuatro meses, es un mantener para los analistas.

El comportamiento bajista en bolsa del fabricante de vehículos eléctricos estadounidense ha sido la consecuencia de un cambio de expectativas por parte del mercado por los retrasos en el lanzamiento del robotaxi y su tecnología de conducción autónoma, pero también por el posicionamiento político de su fundador, Elon Musk, que ha provocado una oleada de reacciones contrarias a la firma a nivel global.

Con todo y con ello, la compañía sigue mostrando unas métricas financieras sólidas: el mercado estima que el beneficio neto crecerá un 36% a cierre de 2025 acercándose a los 9.000 millones de euros -junto a un potencial en bolsa del 55%-, pero con un PER (veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción) de 84 veces.

Algo similar sucede en el caso de Apple, el otro valor a mantener acorde a la opinión mayoritaria de los expertos. Con una capitalización mucho mayor, el mercado no está del todo convencido sobre el recorrido que pueda emprender la empresa de la manzana mordida para capitalizar los avances en inteligencia artificial, precisamente, cuando la competencia lleva tiempo colocando -y mejorando- productos ligados a estos nuevos desarrollos entre los usuarios. Para los de Cupertino, la expectativa de crecimiento de ganancias es más contenida (17%) al igual que el potencial en bolsa (18%).

Por otro lado, Nvidia destaca como líder en términos de potencial alcista (48%) y crecimiento interanual del beneficio neto (53%), algo que podría estar relacionado con su posición dominante en sectores como la inteligencia artificial y los semiconductores. Por su parte, Microsoft y Alphabet presentan un equilibrio entre crecimiento moderado y valoración atractiva por parte del mercado. Aunque si existe un valor que brilla por encima de otros es Amazon que sigue siendo un gigante con perspectivas sólidas gracias a su diversificación del negocio no tan dependiente del consumo cíclico como en años anteriores y más expuesta a la evolución de la nube, lo que le otorga el trono del mercado en términos de rating.

No obstante, en Deutsche Bank, los expertos de la entidad advierten que cuando se piensa en las caídas del mercado estadounidense, el "cambio de sentimiento" hacia las Siete Magníficas ha tenido un "mayor impacto" que los titulares sobre las políticas arancelarias de la administración estadounidense de Donald Trump. "Aunque ambos aspectos tienen su relevancia", aclaran.

Del terremoto a la réplica

La corrección para con el grupo de las Siete Magníficas que arrancó a finales del mes de febrero ha tenido su réplica en el resto del mercado semanas después a medida que la incertidumbre respecto del futuro de la economía estadounidense se hace cada vez más palpable a raíz de los comentarios recientes del presidente Trump.

En una entrevista con Fox News, el magnate republicado respondió así cuando se le preguntó por los indicadores económicos que apuntan hacia una posible recesión en 2025: "Odio predecir cosas como esa. Hay un periodo de transición, porque lo que estamos haciendo es muy grande, estamos trayendo la riqueza a EEUU de nuevo", afirmó.

"El mercado alcista del Covid-19 empezó en marzo de 2020 y el conflicto de Ucrania dejó de ser relevante para el mercado en septiembre de 2022 (aunque ha vuelto a ganar foco en las últimas semanas). Con los aranceles puede pasar lo mismo, el mercado puede pasar del tema si el flujo de noticias no empeora", recuerdan desde Ibercaja.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky