Bolsa, mercados y cotizaciones

Las emisiones de bonos sostenibles suben un 14% en España, frente a un 2% en el mundo

  • 2024 fue el segundo año con más colocaciones ESG, solo superado por 2021
  • El 18% de las emisiones de bonos en este país ya son verdes o sociales
  •  Iberdrola, Telefónica y CaixaBank concentraron casi el 40% del total emitido
Imagen: Istock.

Las empresas, entidades financieras y organismos públicos españoles emitieron en 2024 un total de 24.151 millones de euros en bonos sostenibles, un 14% más que el año anterior. Así lo revela el informe anual de Ofiso, el Observatorio Español de la Financiación Sostenible, que se ha publicado este jueves. Ese crecimiento en España supera holgadamente el 2% que aumentaron este tipo de colocaciones en el mundo el año pasado (hasta rozar los 950.000 millones de euros).

Las emisiones venían de sufrir un bajón en 2022 y 2023, en un escenario marcada por la guerra en Ucrania y la subida de tipos. Con la subida experimentada, 2024 se convierte en el segundo año con más emisiones de deuda responsable en España, solo superado por 2021, cuando la cifra rondó los 28.000 millones. El estudio señala que el 18% de las emisiones de bonos en este país -dejando de lado las del Tesoro- son sostenibles, un porcentaje que viene afianzándose desde hace años. No, no se pierde dinero por invertir de forma sostenible: el MSCI World y su versión ESG suben lo mismo a 10 años.

La mayoría de las colocaciones sostenibles en 2024 fueron, como es habitual, de bonos verdes, aquellos que financian proyectos vinculados al medio ambiente: 3 de cada 4 euros emitidos en deuda sostenible corresponden a esta categoría (en total,18.758 millones). Por su parte, los sociales, que financian proyectos vinculados, por ejemplo, a la sanidad o a la educación, sumaron 1.755 millones. Los bonos propiamente llamados sostenibles (que combinan características de los verdes y los sociales) totalizaron casi 3.600 millones. Visite el portal especializado elEconoomista ESG.

Muy residuales fueron, por el contrario, las colocaciones de bonos ligados a la sostenibilidad, por sólo 43 millones. Este tipo de deuda -los sustainability linked bonds- está ligada a que el emisor cumpla con unos indicadores de sostenibilidad concretos; de no hacerlo, el inversor cobra una prima. Tras un cierto auge, esta categoría ha dado un paso atrás, no solo en España sino a nivel global. El incumplimiento por parte de varias compañías de los objetivos marcados, y la mínima prima que se embolsan los inversores cuando esto ocurre, ha hecho crecer el escepticismo en torno a este activo.

Más allá de las emisiones de deuda, el mercado español de la financiación sostenible (incluyendo bonos y préstamos) creció un 8%, hasta los 65.705 millones de euros. Los préstamos, créditos y otras facilidades con carácter responsable aumentaron en un 9%.

Según explicó el presidente de Ofiso, Julián Romero: "Al tiempo que los impulsos e incentivos puestos en marcha en algunos países van a verse reducidos y cancelados en buena parte y está apareciendo una oleada de líderes contrarios a las políticas de apoyo a la lucha contra el cambio climático, el liderazgo de Europa ha ido abriéndose paso entre sus ciudadanos, pero también más allá de sus fronteras. Su influencia ha favorecido, por ejemplo, el aprovechamiento de su taxonomía y de sus obligaciones de reporte en muchos otros lugares y economías donde estos conceptos se implantan a buen ritmo", señaló. Trump ataca a las renovables y en Europa crece la presión 'anti sostenibilidad'.

Los grandes emisores españoles de bonos ESG

En cuanto a los principales emisores de deuda sostenible en 2024, por encima de todos destaca el Reino de España. El Tesoro Público colocó 3.756 millones de euros, gracias a la reapertura del bono verde lanzado en 2021. Pero Iberdrola, Telefónica y CaixaBank concentraron casi el 40% del total emitido, al sumar entre las tres más de 9.300 millones.

Iberdrola, que colocó bonos verdes por 3.649 millones de euros. La utility realizó su primera emisión verde en los mercados australiano y suizo, además de cerrar la mayor emisión de bonos verdes en libras de su historia (por 500 millones de libras, o 600 millones de euros). También llevó a cabo tres operaciones en euros: una emisión híbrida en enero por 700 millones, otra colocación por 750 millones en julio, y de nuevo un híbrido en noviembre por 800 millones de euros.

En tercer lugar se posiciona Telefónica, con 2.850 millones. La teleco lanzó en enero un bono verde por 1.750 millones en dos tramos (1.000 millones a 8 años, y 750 millones a 8 años). Ya en marzo, colocó un bono verde híbrido por 1.100 millones de euros, ligado a una recompra de una emisión de híbridos lanzada en 2019.

Al igual que Iberdrola y Telefónica, también CaixaBank es un emisor habitual de deuda sostenible. El banco alcanzó los 2.811 millones de euros. En marzo, colocó un bono verde por 1.250 millones de euros a 8 años, además de realizar una emisión verde en el mercado suizo, por 300 millones de francos (318 millones de euros). En mayo, la entidad emitió un bono social de 1.000 millones para financiar préstamos a familias, autónomos y pymes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky