
Tras la fiesta de inicio de diciembre, esta semana las bolsas europeas se lo han tomado con más calma en unos días en los que la atención recaía en la reunión del Banco Central Europeo (BCE). Los analistas daban por hecho que llegaría un nuevo recorte de tipos, y la última cita del año ha dejado sin grandes cambios a la renta variable. Las bolsas del Viejo Continente cierran el cómputo semanal prácticamente planas. En cambio, la referencia nacional, el Ibex 35, se ha visto arrastrada por su firma más valiosa: el grupo Inditex, tras la presentación de los resultados del tercer trimestre que defraudaron al mercado por no cumplir los pronósticos. La caída de las acciones de la firma de moda ha alcanzado el 10%, lo que ha llevado la bolsa española a ceder un 2,6% en el saldo semanal, hasta los 11.752 puntos.
La última bajada de tipos del BCE era una noticia ya más que clara para los mercados, que el organismo confirmó este jueves. Con este cuarto recorte para finalizar el año, la tasa de depósito de la eurozona queda en el 3%, 100 puntos básicos por debajo de la cifra de inicio de año. Las perspectivas para la política monetaria en el 2025 son más inciertas. Mientras el mercado apuesta por cinco recortes más, que dejen en el 2% la tasa de depósito, varios miembros de la entidad bancaria europea muestran una postura más hawkish, ya que se niegan a unos cambios tan drásticos, al considerar que la lucha contra la inflación todavía no ha finalizado.
Desde Bankinter señalan que la presidenta del banco central, Christine Lagarde, reconoció en sus declaraciones que "el proceso de desinflación está bien encaminado, aunque el crecimiento de los salarios todavía está reflejando el ajuste al alza por las subidas pasadas en el precio de la energía". Aun así, la firma de análisis considera que "la política monetaria sigue siendo restrictiva y la proyectada recuperación depende del aumento de las rentas reales para reactivar el consumo y la inversión". Tras esta cita del BCE, sigue la de la Reserva Federal de Estados Unidos la próxima semana, en la que el mercado también espera otro recorte.
Los inversores fueron especialmente cautos en las jornadas previas a la sesión del jueves, lo que ha dejado el saldo de la referencia en Europa, el EuroStoxx 50, con un descenso del 0,2% y cierra en los 4.967 puntos, a pesar de los ascensos ligeros de algunas sesiones bursátiles. Este mismo comportamiento lo replica el Cac 40 francés, que apenas ve cambios en su cotización semanal, cae un 0,2%. Hay ciertos índices que sí han logrado un avance algo mayor, ya que la bolsa de Milán sube un 0,4% semanal, mientras el índice germano, el Dax 40, se anota un alza ligera del 0,1%.
Inditex arrastra al Ibex
En contraste, el Ibex 35 cierra con un descenso del 2,65%, como se mencionaba anteriormente, lo que ha debilitado el ascenso mensual que se anotaba el selectivo español, que queda en torno al 1%. La joya de la corona, Inditex, ha lastrado la cotización del índice de referencia, junto con los descensos de Enagás y Acciona Energía, que ceden un 6,4%. En la semana, Inditex pierde un 10%, la peor caída semanal de la firma de moda desde septiembre de 2022, en que cerró con una caída del 10,6%, a pesar de que ha batido récord tras récord este año.
Incluso en esta última presentación de resultados destaca el mayor beneficio neto de su historia: 1.600 millones de euros en tan solo un trimestre. A pesar de ser unas cifras tan satisfactorias para la compañía de origen gallego, estas han estado por debajo de las expectativas de los analistas, que cifraban las ganancias del grupo en 1.700 millones. No obstante, los analistas han mejorado levemente sus valoraciones de la marca ante la solidez de la empresa de moda española.
Esta semana, solo nueve firmas del Ibex consiguen cerrar con su cotización en positivo, encabezadas por Grifols, que -de contrapeso- sube un 8,3% tras haber hecho una nueva emisión para refinanciar su deuda este miércoles, que ha motivado el ánimo inversor en esta firma. La farmacéutica, no obstante, arrastra una caída del 39% en este 2024. IAG y BBVA entran en el top 3 de subidas, con un alza del 3% y 1,6%, respectivamente.
Al otro lado del Atlántico, la cotización es mixta al cierre europeo. Mientras el Dow Jones y el S&P 500 pierden un 1,8% y un 0,8%, respectivamente, el Nasdaq 100 logra subir un 0,8%, gracias a las subidas al principio de la semana de la tecnología, pero que encontraron parón este jueves. Una de las consecuencias de la bajada de tipos es que ha fortalecido el dólar frente al euro, que cierra con una caída hasta los 1,049 dólares por moneda europea.
Mientras el oro termina la semana al mismo nivel del inicio, en el entorno de los 2.660 dólares por onza, tras subir hasta los 2.718 dólares a mediados de la semana. El barril de Brent cotiza al cierre en 73,97, niveles no vistos desde finales de noviembre.