Bolsa, mercados y cotizaciones

La revolución del inmenso yacimiento de petróleo que está a punto de provocar un sorpasso histórico en el crudo de Latinoamérica

  • La AIE prevé que el sorpasso se produzca en la primera parte de 2025
  • Argentina producirá de media 830.000 barriles diarios durante el año que viene
  • Colombia se estancará en los 790.000 barriles actuales ante la falta de inversión
 

En los últimos 15 años, la producción de petróleo en Sudamérica ha estado dominada por tres países: Brasil, Venezuela y Colombia. Las vastas reservas de crudo en estas zonas y lo atractivo de su extracción con precios superiores a los 70 euros eran más que suficiente para que los tres países dominasen sine die este mercado a nivel regional. Sin embargo, en unos pocos años la situación ha cambiado radicalmente. La irrupción de la pequeña Guyana (no producía petróleo hasta 2019) y la revolución del yacimiento de crudo no convencional más grande de Sudamérica (Vaca Muerta, en Argentina) están a punto de provocar una auténtica transformación del ranking de países productores en esta región. El primer cambio se va a producir es cuestión de días o meses, como mucho. Argentina está a un puñado de barriles de petróleo de superar en producción a Colombia por primera vez en más de 15 años.

Lo que resulta más sorprendente es que este sorpasso va a estar impulsado por un solo yacimiento de petróleo. Un yacimiento que había pasado un tanto desapercibido hasta hace cosa de un año. Pese a que su potencial era de sobra conocido, las empresas que habían estado trabajando en Vaca Muerta no habían logrado exprimir con intensidad sus recursos por una serie de obstáculos relacionados con los diferentes gobiernos de Argentina y sus legislaciones. Ahora, Vaca Muerta está más vivo que nunca y ya produce más de 400.000 barriles de crudo al día, elevando la producción total de Argentina hasta los 738.000 barriles diarios, a punto de alcanzar los 760.000 de Colombia, que en los últimos años ha ocupado el tercer lugar en la producción de crudo en Sudamérica, solo por detrás de Venezuela y Brasil.

La producción en Venezuela ha resucitado recientemente y según los últimos datos está a punto de alcanzar el millón de barriles diarios. Pese a esta mejora, cabe recordar que Venezuela es el país con más reservas de petróleo probadas del mundo, más de 300.000 millones de barriles. Pero las complejidades para extraer este tipo de crudo pesado, una gestión más que cuestionable y las sanciones de países como EEUU han llevado a la producción del país hacia el punto de mediocridad actual. EEUU, que tiene unas reservas probadas de menos de 40.000 millones de barriles, produce más de 13 millones de barriles diarios. Es decir, con un 10% de todo el petróleo que tiene Venezuela, EEUU produce 13 veces más crudo cada día. Por encima de Venezuela, en Sudamérica aparece Brasil, con una producción de alrededor de 3 millones de barriles diarios.

El sorpasso de Argentina a Colombia es inminente, pero se comenzó a fraguar hace años. Colombia lleva tiempo sufriendo un descenso de su producción de crudo por el agotamiento de sus principales yacimientos y por las medidas gubernamentales contra la concesión de nuevas licencias. Esto último ha llegado de la mano del presidente Gustavo Petro. Paradójico que con ese apellido sea el presidente más hostil con la industria petrolero.

Al mismo tiempo que Colombia se aleja del petróleo, Argentina ha comenzado a aprovechar su gran oportunidad. En 2021, algo comenzó a cambiar poco a poco. Este yacimiento ha pasado de estar prácticamente 'muerto' a producir petróleo en grandes y crecientes cantidades. Esta es la historia de muy corto plazo del yacimiento de Vaca Muerta, el campo con más crudo no convencional (shale oil)y más grande de toda Sudamérica. Este yacimiento podría convertir a Argentina en un nuevo motor de la oferta de petróleo en Sudamérica que ayude a compensar los recortes de producción del cártel de la OPEP, según ha publicado la Agencia de la Energía de EEUU (EIA por sus siglas en inglés) en un interesante análisis hace escasos días, una hipótesis que ya había sido lanzada por otros agentes del mercado como los expertos de Energy Intelligence (EI), un centro de datos energéticos con sede en Nueva York.

La propia Agencia de la Energía en su informe mensual publicado este jueves adelantaba que el sorpasso es inminente. La previsión de producción de crudo para Argentina en 2025 se sitúa en 830.000 barriles de media, frente a los 790.000 de Colombia, por lo que dan por hecho que el adelantamiento se producirá, probablemente, en la primera parte de 2025 ante el estancamiento de la producción colombiana y el auge en Vaca Muerta.

Producción de petróleo y gas en máximos

"La producción de petróleo crudo y gas natural de Argentina se está acercando a sus máximos históricos, impulsada por el aumento de la producción de la formación de esquisto Vaca Muerta, que está compensando la disminución de la producción de los yacimientos convencionales de petróleo y gas natural. Desde enero de 2021 hasta septiembre de 2024, la producción de petróleo crudo en Argentina aumentó un 50% y la producción de gas natural aumentó un 27%, elevando la producción de ambos combustibles cerca de los récords establecidos a principios de la década de 2000", según destaca el informe publicado por la EIA.

Con todo lo anterior, en septiembre de 2024 (los últimos datos oficiales), la producción promedió 738.000 barriles por día (b/d) de petróleo crudo en Argentina, un 15% más que en septiembre de 2023 y la mayor cantidad en cualquier mes desde 2003. En septiembre, el petróleo producido en la formación Vaca Muerta representó el 58% de la producción total del país, según SESCO.

En Argentina se produjo un promedio de 5.000 millones de pies cúbicos por día (Bcf/d) de gas natural durante los primeros nueve meses de 2024, un 5,2% más que en el mismo período de 2023. En agosto, la producción de gas natural promedió 5.4 Bcf/d, la mayor cantidad de cualquier mes en 21 años. La formación Vaca Muerta representa más del 70% de la producción de gas natural de Argentina, alcanzando el 74% (3,8 Bcf/d) en septiembre de 2024.

Tras el despertar de la producción interna, ahora llega el 'sueño' exportador de Argentina, lo que permitiría al país incrementar sus reservas brutas de dólares para seguir cerrando la brecha cambiaria (algo que ya está casi conseguir) y poder así levantar el cepo, para que el tipo de cambio del peso fluctúe con total libertad. Los ingresos procedentes del petróleo y el gas de Vaca Muerta van a ser fundamentales para ello. Esta parte va a depender, en parte, de la ampliación de la infraestructura que rodea a Vaca Muerta, algo que es costoso y lleva tiempo. No obstante, ya se han comenzado a dar los primeros pasos para resolver este cuello de botella.

Las medidas adoptadas por el Gobierno de Javier Milei en materia de seguridad jurídica e incentivo de la inversión están dando sus frutos. Por ejemplo, Tecpetrol anunció este jueves que invertirá cerca de 2.000 millones de dólares en Vaca Muerta en 2025 y analizan entrar en el Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI) anunciado por el Gobierno de Milei. La petrolera del Grupo Techint proyecta incrementar su producción hasta alcanzar los 70.000 barriles por día a mitad de 2027.

En el marco del Seminario ProPymes 2024 de Techint, Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol, dijo que "ahora nos estamos concentrando más en petróleo. Hoy tenemos una producción de 20.000 barriles, nuestro proyecto es llegar a los 100.000 barriles". En el mejor de los casos, se estima que Vaca Muerta podría llegar a los casi 2 millones de barriles diarios para 2030.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky