Bolsa, mercados y cotizaciones

El enorme yacimiento de petróleo que rivalizará con el 'imperio del fracking' llama la atención en EEUU

  • La EIA admite que Argentina está a punto de alcanzar un récord de producción
  • Con la infraestructura que se está construyendo aumenta su potencial energético
  • EIA: "Argentina está entre los cinco países con más shale oil del mundo"

Hasta hace unos pocos años, el fracking (fracturación hidráulica) y el shale oil (petróleo de esquisto) era solo cosa de EEUU. La mayor potencia económica del mundo se ha convertido en el mayor productor de petróleo gracias a la revolución de esta técnica que realiza perforaciones con presión hidráulica y pequeños seísmos que permiten la recuperación del petróleo y gas de esquisto. Sin embargo, unos cuantos miles de kilómetros al sur de la 'cuna del fracking' en EEUU ha aparecido un duro competidor que va a más. Tal es su crecimiento, que la Agencia de la Energía de EEUU ha realizado un reportaje sobre este yacimiento rico en shale gas y shale oil, un análisis interesante, lleno de datos y que sobrepasa en longitud a las habituales notas que se publican en esta agencia norteamericana: EEUU pone los ojos en Vaca Muerta, la próxima frontera del shale oil.

Hasta hace más bien poco, este yacimiento había pasado un tanto desapercibido. Pese a que su potencial era de sobra conocido, las empresas que habían estado trabajando en Vaca Muerta no habían logrado exprimir con intensidad sus recursos por una serie de obstáculos relacionados con los diferentes gobiernos de Argentina y sus legislaciones. Sin embargo, a partir de 2021, algo comenzó a cambiar poco a poco. Este yacimiento ha pasado de estar prácticamente 'muerto' a producir petróleo en grandes y crecientes cantidades. Esta es la historia de muy corto plazo del yacimiento de Vaca Muerta, el campo con más crudo no convencional (shale oil)y más grande de toda Sudamérica. Este yacimiento podría convertir a Argentina en un nuevo motor de la oferta de petróleo ajeno a la OPEP a finales de esta década, según ha publicado la Agencia de la Energía de EEUU (EIA por sus siglas en inglés) en un interesante análisis hace escasos días, una hipótesis que ya había sido lanzada por otros agentes del mercado como los expertos de Energy Intelligence (EI), un centro de datos energéticos con sede en Nueva York.

"La producción de petróleo crudo y gas natural de Argentina se está acercando a sus máximos históricos, impulsada por el aumento de la producción de la formación de esquisto Vaca Muerta, que está compensando la disminución de la producción de los yacimientos convencionales de petróleo y gas natural. Desde enero de 2021 hasta septiembre de 2024, la producción de petróleo crudo en Argentina aumentó un 50% y la producción de gas natural aumentó un 27%, elevando la producción de ambos combustibles cerca de los récords establecidos a principios de la década de 2000", según destaca el informe publicado por la EIA.

La agencia americana destaca el potencial de Argentina, que cuenta con una de las mayores reservas de shale oil de todo el mundo: "Estimamos que la formación de esquisto Vaca Muerta, ubicada principalmente en la provincia argentina de Neuquén, tiene 308 billones de pies cúbicos de recursos de gas de esquisto técnicamente recuperables y 16.000 millones de barriles de recursos de petróleo de esquisto y condensado técnicamente recuperables. Argentina se encuentra entre los cinco principales poseedores de petróleo crudo de esquisto y recursos de gas natural del mundo", reza la nota publicada por la agencia oficial.

¿Por qué es ahora el boom de Vaca Muerta?

La EIA explica que la creciente producción de petróleo en Vaca Muerta se debe a una confluencia de factores que están permitiendo un crecimiento vertiginoso de la producción. Esta suerte de milagro se debe, como es lógico, al "aumento de la actividad de perforación, los avances tecnológicos en fracturación hidráulica y perforación horizontal, unos precios favorables del petróleo, las mejoras de infraestructura con la puesta en servicio de nuevos oleoductos y la implementación de medidas políticas de apoyo".

El shale oil gana importancia en Argentina. Fuente: EIA

Con todo lo anterior, en septiembre de 2024, la producción promedió 738.000 barriles por día (b/d) de petróleo crudo en Argentina, un 15% más que en septiembre de 2023 y la mayor cantidad en cualquier mes desde 2003. En septiembre, el petróleo producido en la formación Vaca Muerta representó el 58% de la producción total del país, según SESCO.

En Argentina se produjo un promedio de 5.000 millones de pies cúbicos por día (Bcf/d) de gas natural durante los primeros nueve meses de 2024, un 5,2% más que en el mismo período de 2023. En agosto, la producción de gas natural promedió 5.4 Bcf/d, la mayor cantidad de cualquier mes en 21 años. La formación Vaca Muerta representa más del 70% de la producción de gas natural de Argentina, alcanzando el 74% (3,8 Bcf/d) en septiembre de 2024.

Tras el despertar de la producción interna, ahora llega el 'sueño' exportador de Argentina, lo que permitiría al país incrementar sus reservas brutas de dólares para seguir cerrando la brecha cambiaria (algo que ya está casi conseguir) y poder así levantar el cepo, para que el tipo de cambio del peso fluctúe con total libertad. Los ingresos procedentes del petróleo y el gas de Vaca Muerta van a ser fundamentales para ello. Esta parte va a depender, en parte, de la ampliación de la infraestructura que rodea a Vaca Muerta, algo que es costoso y lleva tiempo. No obstante, ya se han comenzado a dar los primeros pasos para resolver este cuello de botella.

El aumento de la producción de petróleo crudo y gas natural de la formación Vaca Muerta ha aumentado las oportunidades de exportación de ambos combustibles. Las exportaciones de petróleo crudo de Argentina aumentaron un promedio del 33% anual, de 30.000 b/d en 2017 a 128.000 b/d en 2023. El petróleo crudo de esquisto representó alrededor del 70% del petróleo crudo exportado en 2023. Los principales destinos de las exportaciones de petróleo crudo de Argentina en 2023 fueron Estados Unidos, Brasil y Chile. La reciente finalización del oleoducto Vaca Muerta Norte ayudó a facilitar las exportaciones a Chile, señalan desde la EIA.

La creciente producción nacional de gas natural y el desarrollo de varios nuevos proyectos de oleoductos han disminuido las importaciones de gas natural licuado (GNL) de Argentina y han llevado a planificar un aumento de las exportaciones. Hasta hace nada, "Argentina dependía de las importaciones de GNL para ayudar a gestionar la demanda máxima de calefacción y electricidad durante el invierno (junio-agosto) en el hemisferio sur, especialmente dada la limitada capacidad de almacenamiento de gas natural del país. Durante los primeros nueve meses de 2024, Argentina importó 0,2 Bcf/d de GNL, un 43% menos que durante el mismo período de 2023", destaca el análisis publicado por la EIA.

Más producción de petróleo y gas, menos importación

A medida que Vaca Muerta se desarrolla, las compras de gas y petróleo al exterior cae o incluso desaparecen. Tal y como señala el informe publicado por la EIA, "las importaciones de gas natural de Argentina a través de gasoductos cayeron un 47% en los primeros nueve meses de 2024 en comparación con el mismo período de 2023. La disminución se debió en gran medida a que las importaciones por gasoducto desde Bolivia, que representaron alrededor de la mitad de las importaciones de gas natural de Argentina en 2023, finalizaron en septiembre de 2024. Mientras tanto, Argentina está invirtiendo en infraestructura para expandir la distribución de gas natural desde la formación Vaca Muerta hasta el norte de Argentina, incluida la inversión de los gasoductos diseñados para las importaciones desde Bolivia con el fin de exportar gas natural a Brasil", sentencian estos expertos.

Las exportaciones de gas natural a los vecinos Chile y Uruguay a través de gasoductos han aumentado notablemente, mientras que las importaciones de GNL de Argentina han disminuido debido a nuevos proyectos de infraestructura como el gasoducto Perito Francisco Pascasio Moreno, anteriormente conocido como gasoducto Presidente Néstor Kirchner, que comenzó a operar en 2023 y que transporta gas natural desde la formación Vaca Muerta hacia el norte, hasta las provincias de Santa Fe y Buenos Aires. Las exportaciones a Chile aumentaron un 14% en los primeros nueve meses de 2024 en comparación con el mismo período del año pasado, hasta alrededor de 0,25 Bcf/d.

Volviendo al petróleo, de las cantidades señaladas anteriormente a nivel Argentina, se estima que Vaca Muerta podría estar contribuyendo con unos 400.000 barriles de petróleo diario (alrededor del 50% de todo el petróleo que produce el país). De cara al futuro, la producción de Vaca Muerta podría ser abrumadora y supone casi el 100% de todo el crudo de Argentina. Las proyecciones base hablan de que este yacimiento pueda bombear más de 1 millón de barriles de petróleo por día en 2030, una vez que se construyan e inauguren los oleoductos e infraestructuras planeadas. Sin embargo, hay quien cree que todos estos cálculos podrían estar obviando algo fundamental: los incrementos de la eficiencia y la productividad del fracking (fracturación hidráulica) y de la industria del petróleo. Con esto y una buena infraestructura, Vaca Muerta podría producir hasta 2 millones de barriles diarios de crudo.

"Vaca Muerta puede producir 2 millones de barriles". Esta es la proyección que ha realizado Gustavo Medele (supera casi en un millón a proyecciones anteriores), ministro de Energía de Neuquén en AOG Patagonia y recogido por el diario 'Más Energía'. Medele explicó que el proceso detrás de la estimación de producción en Vaca Muerta que realizan a menudo las grandes firmas y consultoras energéticas no tiene en cuenta las mejoras de eficiencia del proceso de exploración, perforación y extracción. Según Medele, el cálculo de dos millones de barriles diarios es resultado de un modelo basado en las capacidades actuales y en potenciales mejoras en la eficiencia operativa. Es decir, este modelo presupone que las técnicas de perforación y producción siguen avanzando (son cada vez más productivas) a un ritmo lineal, lo que permitiría incrementar la producción esperada de este yacimiento. Con todo, solo con que se cumplan las previsiones que hablan de un millón de barriles diarios, Argentina podría alcanzar un superávit energético de 30.000 millones de dólares en 2030.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky