Bolsa, mercados y cotizaciones

Los 'genios' que destrozaron el producto perfecto: el plan de pensiones

José Luis Escrivá, gobernador del Banco de España.

El mundo de la inversión tenía un producto idóneo que hoy está condenado al ostracismo por la mala ejecución política del actual gobernador del Banco de España en su etapa como responsable de Seguridad Social, José Luis Escrivá, y la paupérrima rentabilidad histórica generada por la industria: el plan de pensiones.

Si alguien en el mundo de la inversión se encontrase una lámpara mágica y al salir el genio le concediese tres deseos estoy convencido de lo que pediría. Primero: que el partícipe del producto haga aportaciones periódicas. Segundo: que el objetivo de la inversión sea el largo plazo. Y tercero: que la carcasa del producto de la inversión tuviese desgravación. Pues ese producto está inventado y se llama plan de pensiones.

Pero la cruda realidad es que la demolición del tercer pilar de las pensiones, al limitar las aportaciones anuales a 1.500 euros, ha convertido a este producto de inversión en algo que ya no está en los escaparates de las tiendas para criar telarañas en los almacenes. Es un producto que hoy despierta poco interés para los ahorradores convertidos en inversores que hace años atesoraban gran parte del excedente generado en el año a la aportación de última hora, al borde de las campanadas, al plan de pensiones. Del relego al olvido que tiene este producto, buena culpa es de una industria que ha vivido cómodamente de las comisiones de un negocio de cien mil millones de euros sin generar rentabilidades atractivas. Según el estudio del profesor Pablo Fernández (IESE), el rendimiento anualizado medio de los fondos de pensiones en España en los últimos 15 años (2,91%) fue inferior a la inversión en bonos del Estado español (3,99%), mientras la rentabilidad media del Ibex 35 fue del 5,34%; la del EuroStoxx 50, del 8,09%; y la del S&P, del 14%. Sólo 99 fondos de los 393 con 15 años de historia tuvieron una rentabilidad superior a la de los bonos del estado a 15 años; 57 a la del Ibex 35; y uno sólo a la del S&P 500. Incluso nueve tuvieron rentabilidad negativa.

Con este resultado es normal que los más de siete millones de partícipes (muchos inversores tenemos varios planes) hayamos devuelto, encerrado, a los genios de lámpara que nada tienen de mágicos.

Ángel Martínez-Aldama, presidente de Inverco, durante su intervención en el Foro de la Gestión Activa de elEconomista.es, acentuaba como "España deberá dedicar a las pensiones públicas en las próximas dos décadas 3,5 puntos más de PIB –actualmente es un 12%–, alrededor de 51.000 millones de euros, adicionales a lo que estamos pagando ya, para sostener o poder pagar las prestaciones comprometidas, comparado con una media europea de 0,4 puntos". Martínez-Aldama subraya que la reforma Escrivá, "no ha ido en la dirección correcta", y 10.500 millones que hasta 2020 iban al ahorro a largo plazo están desaparecidos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky