Bolsa, mercados y cotizaciones

Surinam empieza a gastar su impresionante yacimiento de petróleo con una lluvia de dinero remunerada al 7% anual

  • El petróleo no ha empezado a fluir y el Gobierno ya gasta parte de los ingresos
  • Se entregará a cada ciudadano 750 dólares con una remuneración del 7%
  • Se estima que el yacimiento podría tener más de 2.000 millones de barriles

El Cuento de la Lechera está cobrando vida en Surinam. Aunque el petróleo aún no ha comenzado a extraerse del impresionante yacimiento de crudo, que promete revolucionar la economía de este pequeño país, pero el Gobierno ya ha comenzado a gastarlo y a hacer planes con estos ingresos. Este es un 'mal' que aflige a muchos países que de la noche a la mañana se convierten en naciones ricas (al menos en teoría) por el descubrimiento de grandes recursos como el petróleo. Todavía es muy pronto para sacar conclusiones, pero los primeros indicios parecen revelar que Surinam no va a ser tan prudente como su vecina Guyana, que está utilizando el dinero del petróleo para construir un fondo soberano de riqueza y financiar infraestructuras, hospitales, escuelas, etc. Este es el plan de Surinam antes de haber empezado a extraer su petróleo.

El presidente de Surinam, Chandrikapersad Santokhi, anunció este lunes que cada ciudadano del país recibirá una parte de las regalías del sector energético, por un valor de 750 dólares y con un interés del 7% anual. "Hoy puedo anunciar la creación de un instrumento financiero que ofrece al pueblo de Surinam una parte de las futuras regalías petroleras. De esta manera, nuestro pueblo se convierte en propietario de facto de los activos naturales de Surinam", ha asegurado Santokhi en un comunicado.

Santokhi ha asegurado en declaraciones a AFP que su país es "bastante consciente de la maldición del petróleo", también conocida como "enfermedad holandesa", que ha afectado a otros países ricos en recursos como Venezuela o Angola que no fueron capaces de convertir la riqueza petrolera en éxito económico. Sin embargo, el gobernante ha asegurado que su plan para entregar dinero a los ciudadanos solo usará una parte de los ingresos del petróleo. El petróleo de Surinam, en principio, generará suficientes ingresos para entregar esa cantidad a sus ciudadanos y mucho más, pero es normal que las dudas surjan cuando se ve que la primera propuesta va por este camino cuando aún no se ha logrado ni un dólar procedente del petróleo del bloque 58.

El yacimiento de petróleo de Surinam

Poco a poco, esta antigua colonia de los Países Bajos empieza a aparecer en los informes de los bancos de inversión y de los organismos internacionales por sus recursos en hidrocarburos sin explotar, pero sobre todo el denominado como Bloque 58, una zona muy rica en petróleo que ha disparado las expectativas económicas del país. La Agencia Internacional de la Energía ha mencionado hasta en ocho ocasiones a este país en su último informe de previsiones del crudo a medio plazo. La AIE destaca el potencial de este pequeño país y examina el yacimiento que supuso hace ya algunos años el mayor descubrimiento de petróleo de Surinam, unos hallazgos que no se habían terminado de materializar por problemas burocráticos y los vaivenes del precio del crudo, que de la noche a la mañana hacen que proyectos que parecían rentables dejen de serlo. Hoy, Surinam solo produce 10.000 barriles de crudo por día, pero las inversiones que se están realizando en este yacimiento podrían catapultar su producción 20 veces.

El bloque más prometedor para los primeros barriles marinos de Surinam se encuentra directamente al este de Guyana. El bloque 58 es una parcela de propiedad conjunta de TotalEnergies y APA Corporation y ha logrado por fin el 1 de octubre el FID (final investment decision o decisión final de inversión), lo que ha llevado a Surinam a lanzar las 'campanas la vuelo'. Una vez que está aprobado el FID es cuestión de tiempo que el petróleo comience a brotar a raudales del fondo marino de Suriname a través del uso de una plataforma flotante gigante (mitad plataforma, mitad buque, denominadas por sus siglas FPSO o Floating, Production, Storage and Offloading) como las que usa Guyana para extraer su crudo. "Se espera que el petróleo pueda extraer alrededor de cinco años después del FID, con una FPSO diseñada para producir entre 180 y 200.000 barriles diarios", aseguran desde la AIE. Esto multiplicará por 20 la producción de Surinam en cuestión de pocos años. Con estos datos, el Gobierno del pequeño país ya ha comenzado a prometer 'gastos' y cheques a sus ciudadanos.

Petróleo y regalías para todos

Bajo el nombre de 'Regalías para todos' (RVI, por sus siglas en inglés), este instrumento financiero llega poco después de que el grupo francés TotalEnergies anunciara una millonaria inversión para desarrollar un proyecto petrolero ubicado en el Bloque 58, en aguas de Surinam, donde hay importantes reservas de crudo.

Santokhi explicó que los ciudadanos recibirán un pagaré de ahorro por el valor de 750 dólares y que el pago de las regalías se realizará "en el futuro", una vez se haya vendido dicho petróleo del Bloque 58. "El RVI está cotizado en dólares estadounidenses, por lo que su valor es estable, el pago se realizará en dólares surinameses. Para las personas mayores de 60 años y las personas con discapacidad, se están desarrollando opciones para recibirlas antes de 2028", añadió.

En octubre pasado, TotalEnergies anunció una inversión total de 10.500 millones de dólares en el proyecto GranMorgu en el Bloque 58, en el que será el operador y donde está asociado a la compañía estadounidense APA Corporation.

La explotación real no empieza hasta 2028

Los pozos en el proyecto, que fue objeto de una campaña de prospección finalizada en 2023, se encuentran a 150 kilómetros de las costas de Surinam y el comienzo de su explotación se prevé para 2028.

Para su entrada en producción, se utilizará una unidad flotante con capacidad para tratar 220.000 barriles diarios, teniendo en cuenta que se ha estimado que sus reservas totales superan los 750 millones de barriles.

La Constitución de Surinam estipula que "los recursos naturales son propiedad de la nación y se utilizarán para promover el desarrollo económico, social y cultural". En este sentido, Santokhi afirmó que el RVI es "una forma de recompensa por varios años de esfuerzos necesarios durante la estabilización macroeconómica y financiera".

La Administración de Santokhi heredó, cuando llegó al poder en 2020, una carga de deuda pública insostenible, que alcanzó el 148% del producto interno bruto (PIB), frente al 41% en 2015. Para reducir la deuda, el Gobierno se embarcó en una ambiciosa agenda de reformas, que implicaron recortes sociales, e implementó un programa respaldado por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky