
El mercado europeo arranca la sesión con caídas entre los principales índices del Viejo Continente. El Ibex 35 retrocede un 0,9% y pierde los 11.500 puntos mientras que el EuroStoxx 50 se deja un 1% en estos primeros instantes de cotización del martes hasta la zona de los 4.800 puntos. En una semana en la que el dato de inflación en Estados Unidos será la principal referencia del mercado, los inversores siguen pendientes de Donald trump y de cualquier discurso que esclarezca el alcance de su próxima política en materia de aranceles. Esto tendrá su principal impacto en China, pero también en economías como la alemana que depende en parte de la actividad del gigante asiático, sin contar con los aranceles que puedan afectar directamente a Europa.
"Trump está reuniendo un equipo de política exterior repleto de políticos duros con China que preocuparán a Beijing", comentó el responsable de estudios y análisis del instituto Asia Society Center, Neil Thomas. De hecho, los principales índices asiáticos reflejaron este pánico a una guerra comercial. El impulso del dólar estadounidense provocó un recorte superior al 2,5% en el caso del Hang Seng mientras que el Nikkei japonés retrocedió un 0,7%.
El EuroStoxx 50 perdió hace un par de semanas el soporte que presentaba en los 4.900/4.870 puntos. Su cesión abrió la puerta a una fase de consolidación más amplia, similar y proporcional a la última fase de consolidación previa a la caída de agosto. Esto, desde un punto de vista del análisis técnico es una buena noticia. Según el asesor de Ecotrader, Joan Cabrero, el EuroStoxx 50 se acerca a la zona de mínimos de septiembre en los 4.730 puntos. "En el peor de los casos aterrizará en los 4.675/4.700 puntos, lo vería como una oportunidad para comprar de nuevo bolsa europea con una ecuación rentabilidad riesgo mucho más atractiva que semanas atrás", comentó Joan.
En este sentido, el experto señala que la bolsa europea no dará signos de debilidad mientras el EuroStoxx 50 no pierda los mínimos de agosto en los 4.470 puntos. "No aconsejaría reducir de un modo drástico la exposición a bolsa europea mientras no se pierda esta referencia", comentó Cabrero. Así, el EuroStoxx se sitúa a una caída del 2,1% de su zona de compra.

La victoria republicana en las elecciones de Estados Unidos puso al dólar como uno de los activos favoritos para los inversores por la guerra comercial que se avecina y por su condición de valor refugio ante la adversidad. El dólar saca un 3,7% al euro desde que comenzó el 2024 y deja el cruce entre ambas divisas en los 1,063 dólares. Es decir, el euro está a una caída inferior al 0,2% de anotar nuevos mínimos del año.
Pero el euro no es la única divisa que retrocede frente al billete verde. Las diez divisas más importantes del mundo después del dólar estadounidense caen de media casi un 5% este año. El mercado está descontando que los planes de Donald Trump de reducir impuestos y aumentar los aranceles traerá más inflación. Es decir, el dólar encontraría en este entorno motivos para mantenerse fuerte en el mercado de divisas con una Reserva Federal que se podría ver obligada a moderar sus recortes de tipos de interés, según Bloomberg.
El bitcoin se acerca a los 90.000 dólares
El rally del bitcoin lleva a la criptomoneda más seguida por el mercado hasta rozar los 90.000 dólares en un contexto en el que el dólar también muestra su fortaleza en el mercado de divisas tradicionales. El bitcoin supera los 89.800 dólares este martes que lleva al mercado de criptomonedas a superar los 3,1 billones de dólares, una cantidad histórica por encima de su anterior récord anotado durante la pandemia, según Bloomberg.
Desde que se conoció el resultado electoral en Estados Unidos, el activo descentralizado más grande del mercado ha subido más de un 30%. Y es que el próximo presidente del país habría prometido unas políticas más flexibles alrededor del mundo de las criptomonedas y una reserva estratégica de bitcoins por parte de Estados Unidos. En lo que va de año, esta criptomoneda avanza un 110%.