
Con el final del mes de octubre se cierra también la presentación de resultados del tercer trimestre del año de la banca española, el cual tenía como principal punto de interés que suponía el primer periodo en el que los tipos de interés iban a ser inferiores o iguales a los del año anterior. Pese a eso, los números del sector en España han seguido mostrando fortaleza y prueba de ello es su política de remuneración al accionista.
Tras los últimos ajustes en sus próximos pagos, las estimaciones del consenso de analistas que recoge Bloomberg apunta a una rentabilidad media en el sector del 6,8% pese a la fuerte revalorización en bolsa de sus componentes en los últimos dos años. Con esto, la banca seguirá tirando al alza de la atractiva remuneración al accionista que ofrece el propio Ibex 35, que se quedará, según estos mismos cálculos, en el 4,6%, 2,2 puntos porcentuales por debajo. Si bien, para 2025 la previsión es que estos rendimientos converjan y la brecha se quede en 1,8 puntos, todavía mucho más alta de la que hubo el año pasado, que fue de solo un punto.

El primero en presentar sus resultados ha sido Bankinter, como es habitual. La compañía acusó la caída del margen de intereses y el aumento del coste de los depósitos pero se mostró confiada de cara a 2025 gracias a las mayores comisiones netas, la reducción del coste de los depósitos y el buen comportamiento de volúmenes, con lo que ha mantenido su política de dividendos intacta, que asegura rentabilidades cercanas al 7%.
Ya esta semana reveló sus cuentas Santander, con un margen inferior al previsto pero compensado con unos menores gastos de explotación y de provisiones, con lo que ha logrado un beneficio neto récord. Al igual que Bankinter, los cántabros mantienen sus objetivos y, en consecuencia, seguirán ofreciendo la menor rentabilidad por dividendo en los próximos años. Sin embargo, si se incluyen las recompras de acciones previstas por los analistas, la rentabilidad total asciende y supera el 9%.
Al final de la semana han caído el resto de resultados en cascada. En el caso de Unicaja, que defiende la mayor rentabilidad por dividendo este año, cercana a un 10% sin contar las recompras, ha cumplido con las expectativas en todas sus líneas de negocio. La malagueña se anota este curso en bolsa casi un 30% y cuenta con un potencial adicional de casi el 25%.

Ya el jueves fue el turno de las otras tres compañías financieras. BBVA, que recordemos que está inmersa en una opa sobre Sabadell, se ha apoyado también en menores provisiones y más comisiones para superar previsiones de beneficio neto, además de en su negocio internacional. Al 7,8% de rentabilidad que se le estima para el curso que viene a su dividendo, habría que sumar casi 6 puntos más en recompras de acciones, lo que la sitúa como el banco con el mayor retorno total del sector en España.
La catalana, por su parte, también ha presumido de beneficio récord en este trimestre, superando ampliamente las estimaciones de los expertos. Así, mantienen sus guías de crecimiento de dígito medio en el margen de intereses para 2024 y algo más para 2025. Pero, sobre todo, ha batido la expectativa de capital, lo que podría traducirse en otra mejora del dividendo ya que su política es la de repartir el exceso sobre el 13%. Hay que recordar que BBVA ajustó el canje de acciones a los últimos dividendos pagados por ambas entidades.
Por último, CaixaBank, que ha sido hasta hace poco el grupo con el dividendo más alto de la banca española, sigue dando un retorno del 8% pese a la fortísima subida en bolsa que acumula en los últimos meses. En sus resultados, en los que ha mejorado las previsiones, ha anunciado el dividendo que pagará la semana que viene, que será de 0,148 euros y ha aprobado un nuevo programa de recompras de 500 millones de euros. "Este anuncio ha llegado antes de lo previsto y el dividendo es mayor del esperado", señalan en Citi.