Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex iguala la subida del S&P 500 desde los mínimos de octubre de 2022 a los que abocó la inflación

  • El selectivo español se anota más de un 60% de alza desde esos niveles mínimos 
  • La banca es el sector que más ha empujado la subida del selectivo de las 35

El pasado 12 de octubre es una fecha de celebración para el calendario de los españoles y los latinoamericanos, aunque recibe un nombre diferente dependiendo del país de a quien le preguntes. En España se conmemora como el día de la Hispanidad, mientras que para muchos países de Latinoamérica se celebra el descubrimiento del continente o el encuentro de ambos mundos. Para los inversores y analistas del mercado la connotación no se remonta al año 1492 sino a hace dos años, ya que en esta misma fecha de 2022 es cuando muchos índices bursátiles tocaron los últimos mínimos no vistos desde el Covid en un escenario de inflación descontrolada meses después del inicio de la guerra en Ucrania. Desde entonces el S&P 500 ha logrado remontar anotándose un alza de más del 60% en bolsa, una subida que el Ibex 35 consigue replicar, una proeza complicada de conseguir y que no logran otros indicadores europeos.

A la principal referencia de la renta variable mundial, el S&P 500, no es fácil seguirle el ritmo, mucho menos alcanzarlo o superarlo. Los datos no engañan. Este año está siendo muy difícil batirlo. La semana pasada el S&P marcó la mayor distancia en el año con el selectivo europeo de referencia, el Stoxx 600, al llegar a subir su cotización por encima del 20% en este 2024, mientras el índice europeo no supera el 8% de alza en al año. Y si se compara la cotización de ambos índices desde el inicio del milenio, la senda de revalorización del selectivo por excelencia de EEUU es imbatible: supera un alza del 295%, frente al 37% que consigue el Stoxx en este siglo.

De ahí radica la importancia de esta conquista alcanzada por la bolsa española, ya que desde los niveles mínimos marcados en octubre de 2022, momento en que se recrudecieron las consecuencias de la guerra en Ucrania. El Ibex se anota un alza del 60,6%, desde los 7.621 puntos a los que cayó en esa fecha hasta el entorno 11.650 puntos en el que cotiza actualmente, frente al 61,6% que marca la referencia estadounidense de las 500 mayores compañías de Estados Unidos, la cual descendió hasta los 3.577 puntos y ahora se encuentra cotizando en sus máximos históricos: los 5.780 puntos. La semana pasada el Ibex consiguió superar la subida del S&P 500 durante este periodo, pero el último rally alcista en Wall Street llevó al índice estadounidense a tomar la delantera nuevamente.

El momento de la caída fue crítico para los mercados ante una nueva escalada de la tensión por el ataque de Rusia a la infraestructura energética ucraniana, que señaló el conocido popularmente como el termómetro del miedo, el índiceVIX. Además, se sumaron las preocupaciones sobre la subida de la inflación que no dejaban de hacerse eco en las noticias, las cuales también causaron mella en el ánimo inversor, que optaron por dejar de comprar ante la preocupación por el futuro de la economía global con un nuevo foco de conflicto a las puertas de Europa.

La recesión se convirtió en el escenario más probable para las economías globales, pero especialmente para Europa y Estados Unidos, que al mismo tiempo veían la senda inflacionista acelerar a toda velocidad sin el freno esperado por los mercados. Por lo tanto, ese año las principales entidades monetarias, tanto el Banco Central Europeo como la Reserva Federal estadounidense empezaron un nuevo camino con sus políticas monetarias, tomando una postura hawkish al aumentar progresivamente los tipos de interés, cuyo objetivo y regla para medir la eficiencia de estos cambios era la mejora de los datos macroeconómicos pero sobre todo de la inflación. Hasta ese momento ambos bancos centrales habían luchado por otros motivos, en un intento de mantener activas sus respectivas economías tras el parón vivido durante la pandemia y el periodo posterior, en el que era necesario ir drenando dinero a la economía para reanimar el consumo.

Y aunque el Ibex imita el camino conseguido por el S&P 500, hay una de sus homólogas europeas sí que consigue superarlo, que es el caso de la bolsa de Milán. El FTSE Mib italiano se anota en los últimos dos años un alza del 65%. El Dax alemán se acerca también, pero no consigue superar un ascenso del 57%. Mientras que el EuroStoxx 50 consigue una revalorización del 49% en este periodo. Pero, el índice de París es el que menos ha avanzado: ni siquiera consigue la mitad del recorrido que hace el Ibex. El Cac 40 solo llega a anotar un 29% de subida en los últimos dos años, castigada por el complicado año que ha supuesto el 2024 para la bolsa francesa, que mantiene todavía en negativo los compases de su cotización con sectores como el lujo muy castigados.

La banca empuja al Ibex

Lo que ha sido una diferencia fundamental para la bolsa española es el alto carácter bancarizado . La banca supone casi un 30% del peso total del Ibex 35. Las entidades bancarias habían sufrido el contexto de tipos cero que instaló el Banco Central Europeo por la pandemia. Pero en su cometido de controlar la inflación, el BCE les dio un gran impulso a su negocio con la rápida subida de los tipos. Los bancos consiguieron ese empujón que necesitaban para brillar en el parqué de nuevo. Y aunque este año haya comenzado la reducción del precio del dinero, los expertos apuntan a que aún tienen capacidad de mejorar su resultados y los inversores sigue premiándoles en el parqué.

Las entidades financieras de nuestro país han roto récords constantemente en sus resultados empresariales, marcando beneficios máximos en toda su historia. Las perspectivas de los expertos para el cierre de este año siguen siendo muy positivas, a pesar de que ha empezado la senda de recortes de tipos. Justamente por estos aumentos espectaculares de beneficios, tres de las 10 firmas que más han aumentado su cotización en este periodo, y el Banco Sabadell corona esta lista. La firma, pendiente de la opa de BBVA, suma una subida del 162% desde el 12 de octubre de 2022, que le permite colgarse el oro dentro de todas las empresas que cotizan en el Ibex durante este periodo. BBVA cierra el top 5 de mejores empresas españolas en los últimos dos años, al anotarse un 101% de revalorización. El Banco Santander se posiciona no muy lejos de sus homólogas en este ranking. La entidad bancaria ocupa el octavo puesto, y en este periodo alcanza una subida por el entorno del 88%.

Y las perspectivas para los bancos siguen siendo buenas para el mercado, aunque el BCE pueda acelerar incluso los recortes. El consenso de analistas que recaba FactSet ha mejorado en un 20% las estimaciones de ganancias para la banca española, suben casi un 20% con respecto a lo esperado a principios de año, por lo que no parece haber acabado el estrellato para estas empresas.

Dentro de las firmas que más han destacado en este periodo, Inditex es la segunda mejor en esta tabla. El grupo fundado por Amancio Ortega sube un 140% en este periodo. Los analistas esperan que siga mejorando sus resultados, el mercado espera que en 2026 alcance un margen histórico del 20%. Poniéndose el bronce, una de las pocas empresas tecnológicas del Ibex, Indra, ha vivido una revalorización del 120%. En el lado negativo de la tabla, cabe destacar que en los últimos dos años solo hay cinco empresas de las 35 del Ibex que sufran pérdidas, justamente son las relacionadas con la energía, como es el caso Acciona Energía y Solaria, que caen un 46% y 21%, respectivamente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky