Bolsa, mercados y cotizaciones

El dólar encadena dos años seguidos de balance anual negativo por primera vez desde la crisis de 2008

  • El Índice dólar va camino de sumar en 2024 su segundo ejercicio de caídas
  • La última vez, la Fed también había acometido un recorte jumbo de tipos
  • El euro/dólar logra también su segundo año seguido de alzas, algo no visto en la última década
La caída del dólar, similar a la de la crisis de 2008
Madridicon-related

La política monetaria de la Reserva Federal de EEUU es, sin duda, una de las más vigiladas por inversores y analistas. Tanto por los efectos que tiene sobre la economía mundial, como por las repercusiones que provoca sobre los mercados. Y es que, de la evolución del precio del dinero en el país norteamericano depende en buena medida la evolución de las bolsas, la renta fija y, sobre todo, las divisas.

De hecho, uno de los efectos más vigilados de las reuniones de la Fed es el que tienen sobre el dólar estadounidense, que en 2024 está encadenando su segundo balance anual negativo. Así se desprende de la evolución del Índice Dólar, que registra la cotización del billete verde frente a una cesta ponderada de las divisas más negociadas del planeta.

Se trata de un hito que no ocurría desde antes de la crisis financiera de 2008 y que promete materializarse de aquí a final de año si se atiende a las previsiones de los expertos, que según el consenso de mercado apunta a un dólar cayendo por debajo de los niveles en los que se mueve ahora frente a divisas como el euro, el yen japonés o la libra británica.

"Según las proyecciones actuales del mercado, el diferencial de tipos de interés (el tipo de interés de EEUU frente al de otros mercados) se erosionará, lo que socavará el apoyo de los tipos de interés al dólar, explica Benoit Anne, Managing Director del Grupo de soluciones de inversión de MFS Investment Management, quien teniendo en cuenta todos los factores de riesgo se inclina "ligeramente" por un dólar más débil de cara al futuro próximo.

Desde Ebury, fintech especializada en divisas, ven al "dólar estadounidense más débil frente a la mayoría de sus principales pares en 2025, porque hay margen para un mayor estrechamiento, conforme la economía de EEUU se ralentice tras haber registrado un fuerte superrendimiento (especialmente si el mercado laboral del país sigue enfriándose) y Europa se recupere tras unos años de letargo".

Y es que, la agresiva relajación inicial de la política monetaria en EEUU puede ejercer cierta presión a la baja sobre la divisa estadounidense, con implicaciones positivas para otros mercados desarrollados y activos de los mercados emergentes.

Por eso, Supriya Menon, responsable de estrategias multiactivos para EMEA en Wellington Management asegura que "desde la perspectiva de los inversores europeos, estamos muy atentos a la evolución del comercio y la política exterior, así como a los efectos de las políticas fiscales y otras políticas nacionales en la trayectoria de los tipos de interés y la divisa estadounidenses".

En ese sentido, los expertos coinciden en señalar que el empeoramiento del mercado laboral será clave de cara a conocer si el escenario para los próximos meses sigue apuntando a un ritmo más gradual de recortes de tipos que derive en una consecuente caída del dólar.

El euro/dólar, como consecuencia, está encadenando también su segundo ejercicio de ganancias consecutivo en 2024, algo no visto en la última década. Concretamente desde el año 2012-2013, lo que denota una menor agresividad por parte del BCE que empuja al euro a fortalecerse.

Las otras veces que ha habido dos años de caídas, ¿qué ha pasado luego?

"Extrapolando la postura de la Reserva Federal hacia el futuro, se podría decir que un dólar más barato y una eventual burbuja de activos son ahora más probables, mientras que un aterrizaje brusco lo es menos. Pero si buscan motivos para preocuparse, consideren que tanto en 2001 como en 2007 la Fed inició ciclos de relajación con recortes de 50 puntos básicos tres meses antes de que llegara la recesión" dice Linda Duessel, estratega senior de renta variable de Federated Hermes.

Es decir, que la última vez que se encadenaron dos años consecutivos de descensos del dólar, la Fed también acometió un recorte jumbo de los tipos de interés. Y no se descarta que, después del mega recorte del banco de la pasada semana, se dé una nueva bajada de 50 puntos básicos de una tacada para la próxima reunión (7 de noviembre). Sobre todo, después de que varios segundos espadas de la Reserva Federal no cerraran la puerta a un nuevo jumbo recorte.

Por eso, cada vez son más las voces que apuntan a un recorte jumbo de los tipos, dada la evolución del dólar y las proyecciones de los expertos para el billete verde. Aunque no todas las voces apuntan en la misma dirección. Desde Ebury, aseguran que "a corto plazo, hay margen para un repunte del dólar, ya que las expectativas de recortes de tipos de la Fed y de una recesión en EEUU parecen exageradas".

Desde eToro, por su parte, añaden que la fortaleza o debilidad del dólar en los próximos meses y en 2025 "estará influenciada por factores clave como la política monetaria de los bancos centrales, la inflación y las expectativas sobre ésta, junto con indicadores como los datos del PMI, que también jugarán un papel importante en la valoración de las divisas. Y todo ello, sin perder de vista los resultados electorales en Estados Unidos en noviembre.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky