Bolsa, mercados y cotizaciones

La banca española recupera el mayor potencial del año tras la caída

Sucursales bancarias
Madridicon-related

En la reacción en cadena que se inició al comienzo del mes de agosto, uno de los eslabones que se rompió fue sin duda el de las expectativas sobre los tipos. El gran miedo a la recesión que caló entre los mercados disparó los indicadores que apuntaban a que los bancos centrales tendrían que acelerar el ritmo de bajadas de tipos antes de lo previsto.

Así, los precios de los futuros y la renta fija comenzaron a descontar, aquí en Europa, que el Banco Central Europeo reduciría en 100 puntos básicos el tipo de interés de referencia antes de terminar el curso. Ahora, una vez ha vuelto la calma, se anticipan solo 75 puntos menos repartidos en tres recortes en las tres reuniones que quedan de 2024.

Como es lógico, la evolución del sector bancario está muy correlacionada con las expectativas de tipos ya que tienen un efecto directo y automático en los márgenes de intereses de las entidades bancarias y, por ello, su evolución en bolsa, en parte, depende de ello.

Por esto, desde que se disparó el riesgo de recesión, la banca ha sido uno de los sectoriales más penalizados en el parqué. En lo que va de mes el subsector europeo se deja un 7%, en línea con lo que pierden las seis entidades españolas, englobadas en el índice Ibex Banks.

Estos descensos han permitido de nuevo aligerar valoraciones y abrir una nueva oportunidad de entrada en un conjunto de compañías que no habían dejado de subir en lo que va de año. Y es que pese a este nuevo escenario que se abre ahora, más incierto para el futuro de esta industria, los analistas no han recortado sus recomendaciones ni valoraciones, llevando al Ibex Banks a su mayor precio objetivo desde que se empezó a calcular este índice, en 2016.

Esta oportunidad se materializa en el potencial alcista que se ha abierto en el sector ya que vuelve a situarse casi en el 30%. En peor momento de la caída, el pasado martes, el recorrido al alza llegó a alcanzar el 35%, un nivel que no se ha visto en todo el año.

Detrás de esta resistencia está también una buena temporada de presentación de resultados, con récord de beneficios. Las cuentas del segundo trimestre del año mostraron que todas las entidades han conseguido mejorar ratios e partidas que las hacen más resilientes a la coyuntura de tipos, como los gastos de explotación, el coste del pasivo, los volúmenes o el ratio de eficiencia, entre otros. Todos los protagonistas o mantuvieron o mejoraron sus respectivos guidances para el conjunto del año.

"Con unas guías de crecimiento del margen de intereses para 2024 de un dígito bajo y dígito medio de forma generalizada, consideramos que la evolución del crédito será clave para ver si su evolución puede llevar a pensar en una mejora de dichas guías o aportar mayor visibilidad para 2025, un elemento que consideramos que podría actuar de catalizador", explica Nuria Álvarez, analista de Renta 4.

Santander, a la cabeza del sector

Las recientes caídas han elevado los recorridos de todas las compañías del sector, que vuelven a ofrecer potenciales de doble dígito que van del 20% de Bankinter al 36% de Santander. Las cifras de esta última mostraron "un crecimiento de los ingresos sólido apoyado por la repreciación de activos y la contención de coste de los depósitos así como por la buena evolución del negocio de clientes en todos los segmentos", analizan desde Renta 4.

El consenso de analistas que recoge Bloomberg eleva ya el precio objetivo de Santander hasta los 5,6 euros, el máximo desde 2018. El banco cántabro es el que menos sube de los seis este curso. "Santander avanza en la buena dirección para alcanzar objetivos del plan estratégico con una buena ratio de capital", recogen desde Bankinter.

El segundo banco con un mayor potencial es BBVA, pero es un caso distinto ya que su peor evolución de este año (sube menos de un 9%) responde también al proceso de opa que tiene abierto sobre Sabadell y que la está penalizando en precio, aunque no en valoración. "Vive un buen momento en resultados y rentabilidad, con buenos índices de calidad crediticia, pero recomendamos mantener por la incertidumbre que genera la OPA", explican en Bankinter.

El tercero en discordia es Unicaja, la cual este año está recuperando el terreno perdido frente al resto el anterior y se anota más de un 30%. Los analistas, una vez que el proceso de fusión con Liberbank ha salido adelante, le han ido mejorando las valoraciones hasta los 1,45 euros, la máxima desde 2019.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky