
Nvidia y Supermicro están quitando protagonismo a dos empresas del S&P 500 que también merecen atención. Aunque no son tan conocidas, Vistra y Constellation Energy son las otras dos compañías del índice más rentables este año, solo por detrás de la pareja conformada por las de procesadores. Las primeras son beneficiadas directas del auge de la inteligencia artificial (IA) y las segundas son ganadoras colaterales. Y lo mejor es que, tras su sorprendente rally, aún les queda potencial.
"La demanda energética en Estados Unidos va a experimentar un crecimiento no visto en una generación", apunta un informe reciente de Goldman Sachs sobre IA, centros de datos y energía. Vistra y Constellation Energy son dos energéticas que ya se están beneficiando de las bondades de la IA. Esta disrupción tecnológica va a despertar la demanda eléctrica que lleva años dormida en la mayor potencia del mundo.
Nvidia y Supermicro son dos apuestas más evidentes, ya que ambas fabrican procesadores para IA. Sin embargo, Vistra y Constellation son energéticas y su ascenso no es tan obvio. Pero los inversores han buscado alternativas a las empresas más directamente expuestas a dicha tecnología y han encontrado otros caballos ganadores. Es una forma de ganar exposición a la misma temática sin invertir directamente en ella. Todos quieren subirse al carro, pero lo hacen por distintos caminos.
En las últimas dos décadas, la demanda energética en EEUU ha estado estancada. Ha repuntado menos de un 0,5% de media en ese tiempo, según el mismo análisis. Sin embargo, esta parálisis toca su fin: "Se espera que el uso de electricidad para centros de datos más que se duplique para 2030 y estas infraestructuras pasarán a suponer el 8% de toda la demanda energética del país al final de la década frente al 3% de 2022".
¿Cómo se ha traducido en bolsa?
Estas perspectivas han colocado a las dos coprotagonistas de la IA en lo más alto del S&P 500. Supermicro es la mejor del 'blue chip' en lo que va de año (+216%), seguida por Nvidia (+172%), Vistra (139%) y Constellation Energy (88%), según las cifras actualizadas con el último cierre.
La inteligencia artificial ha batido al índice (+18,1%) y ha contribuido a que este no se canse de revalidar máximos históricos este año. Es cierto que algunos analistas empiezan a pensar que el rally ha ido demasiado lejos. Sin embargo, en el caso de estas 'cuatro magníficas' parece no haber sido suficiente, ya que el consenso del mercado aún les da potencial.
Parece que el subidón de Supermicro aún no ha tocado techo y que todavía es capaz de avanzar un 15,4% más en los próximos 12 meses, pese a haberse triplicado en lo que va de curso. Vistra aún puede albergar una subida del 17,4% en el próximo año y Constellation Energy puede crecer un 6,8%. Nvidia es la que genera más dudas y solo arroja un recorrido del 1,3%. Sin embargo, no sería la primera vez que, tras comerse la de chips todo su potencial, este se revisa al alza.
En todo caso, esta fotografía tiene al menos un 'pero'. El buen desempeño de la bolsa se concentra en unas pocas empresas y es prácticamente una única temática (la IA) la que acapara buena parte del dinero de los inversores, ya sea vía firmas de procesadores o energéticas.
¿Cómo seleccionar al caballo ganador?
Hay una razón que explica por qué son Vistra y Constellation Energy las energéticas beneficiadas y no otras. Ambas son productoras de energía independientes (IPP, por sus siglas en inglés). Estas compañías operan en un mercado libre en el que el precio de la electricidad se fija por la ley de la oferta y la demanda y no está sujeto a una tarifa regulada u otras limitaciones que tienen las energéticas supervisadas por la administración.
"Creemos que las IPPs están mejor posicionadas para explotar el auge de la IA", explica un análisis de Bloomberg Intelligence. "No hemos visto movimientos significativos en las acciones de las utilities reguladas por esta temática, pese a que hemos observado fuertes movimientos en algunas IPPs al calor de las perspectivas de una mayor demanda y mayores precios", coincide Goldman Sachs.
De hecho, mientras el rally de Vistra y de Constellation Energy era espectacular, las 25 utilities reguladas del S&P 500 apenas se revalorizaban un 7% en el mismo tiempo, según la recopilación de BI que compara su rendimiento hasta mayo.
"Creemos que la mayor demanda energética está desbloqueando oportunidades de inversión infravaloradas a lo largo de toda la cadena de suministro energética", apunta el análisis de Goldman Sachs. La entidad considera que tanto las productoras independientes como las utilities reguladas pueden beneficiarse de este fenómeno, aunque, en este último caso, no ha habido un posicionamiento claro del mercado. Por eso, este segundo grupo ha estado cotizando otros factores cíclicos como los elevados de los tipos de interés y no la disrupción que supone la IA.
Lo que están haciendo las IPPs es aprovechar el momento para invertir en más activos energéticos. Vistra ha adquirido recientemente tres plantas nucleares; Constellation Energy es la IPP con más nuclear en EEUU. Están ampliando capacidad y están centradas en negociar contratos para conseguir más clientes. Los acuerdos más codiciados son los que se cierran con las tecnológicas, una industria en la que la demanda energética crece por encima de la media.
Sin embargo, Goldman Sachs cree que esta tendencia, el auge de la IA, también va a repercutir en las utilities reguladas, pese a que, por ejemplo, tengan limitaciones para invertir su capital y necesiten la aprobación de los reguladores antes de emprender nuevos proyectos. La firma considera que van a crecer por volumen. Es decir, las facturas de los clientes serán más altas porque consumirán más. También consideran que solicitarán permisos para incrementar su capacidad de producción, ya que la mayor demanda lo va a justificar.