Bolsa, mercados y cotizaciones

El mercado pone en duda el rally de la IA: las 7 magníficas corren peligro en bolsa

  • El diferencial de ganancias entre 'las 7 magníficas' y el S&P se estrecha en 2025
  • El crecimiento del beneficio previsto para 2025 del S&P sin las tecnológicas se duplica…
  • …y el de las gigantes del sector crecerá la mitad de rápido que este año
Las dudas sobre el rally de las grandes tecnológicas crecen
Madridicon-related

Este año, los protagonistas indiscutibles de la bolsa han sido las gigantes tecnológicas del S&P 500, encabezadas por Nvidia. Gracias a las altas expectativas que el mercado ha puesto en el desarrollo de la inteligencia artificial, las empresas que se perciben mejor posicionadas para beneficiarse de estos avances no han tenido rival en bolsa. Sin embargo, algunos analistas ya están avisando de que las subidas pueden haber ido demasiado lejos para estas empresas, y encuentran ciertos paralelismos entre la situación actual y la que se vivía poco antes de que estallase la crisis de las puntocom, en el año 2000, uno de los desplomes bursátiles más importantes de la historia. El ritmo al que crecen los beneficios de las grandes tecnológicas se va a moderar con fuerza en 2025, al tiempo que el del resto de empresas del S&P 500 se duplicará. Esto, entre otras cosas, está llevando a algunos analistas, como es el caso de Citi, a recomendar empezar a recoger beneficios con estas empresas.

El dominio de las grandes tecnológicas estadounidenses en la bolsa estadounidense durante el año 2024 ha sido total. El S&P 500, el índice más grande del mundo por capitalización, sube un 17,7% en lo que va de año y, según los datos de Bloomberg, dos tercios de ese movimiento los han generado apenas seis empresas bien conocidas para los inversores: Nvidia, Microsoft, Alphabet, Amazon, Meta y Apple. Es más, sólo Nvidia ha generado el 30% de toda la subida del S&P 500.

Con unas cifras como estas sobre la mesa, no es de extrañar que algunos analistas hayan empezado a recomendar prudencia a los inversores, y otros tienen dudas de si el mercado ha entrado en una burbuja tecnológica inflada por la inteligencia artificial. Las subidas han sido vertiginosas, y se basan en la expectativa de que estas firmas sean capaces de capitalizar el desarrollo de la inteligencia artificial. El problema es que, si el mercado se ha excedido con sus esperanzas, las subidas podrían corregirse muy rápidamente.

La entrada de dinero en las grandes tecnológicas también puede tener que ver con la incertidumbre que ha estado presente en el mercado durante todo el año. El riesgo geopolítico es grande y, además, el año comenzó con el mercado descontando que la economía sufriría un frenazo que, a día de hoy, todavía no se ha producido, ni parece que vaya a hacerlo. En este contexto tan incierto, hay quien cree que muchos inversores pueden haber entrado en estas empresas por su gran tamaño y las altas expectativas que hay depositadas en ellas. Es el caso de Matt Stucky, responsable de carteras de bolsa en Northwestern Mutual Wealth Management, quien avisa de que "por la incertidumbre en torno a la economía, muchos inversores han favorecido las compañías gigantes, por sus características de alta calidad y crecimiento de los márgenes", explica.

Hay que recordar que, la subida de las grandes tecnológicas no parece ser similar al que se produjo antes del estallido de la burbuja tecnológica, hace ya 24 años: las empresas que ahora están liderando las subidas son firmas absolutamente consolidadas, con flujos de caja enormes y posiciones de tesorería (ahorro acumulado) que les permite maniobrar en caso de que lo necesiten. El poder y la posición económica que han adquirido estas empresas es indiscutible, aunque las subidas que hayan vivido se hayan podido sostener en expectativas demasiado optimistas para su futuro.

El gestor de Northwestern no duda en avisar del riesgo que supone la concentración que hay en este momento en el mercado: "Ahora estas compañías están mucho más caras, y nos encontramos en uno de los mercados más enfocados en impulsos que yo he visto en 25 años", avisa Stucky. "Si la excitación en torno a la inteligencia artificial se diluye, vamos a ser vulnerables", señala el gestor.

El crecimiento del beneficio se modera para las tecnológicas

Hay algunas cifras que ya empiezan a adelantar que el rally de las gigantes de la tecnología puede estar perdiendo fuelle. El crecimiento previsto para los beneficios empresariales es uno de los más claros, y uno de los más importantes que vigilan los inversores para tomar sus decisiones. Si se cumplen las expectativas que maneja el equipo de analistas de Bloomberg Intelligence para el año que viene, la tendencia de crecimiento de beneficios empresariales entre las grandes tecnológicas y el resto del S&P se va a dar la vuelta, una señal que apoya la posibilidad de que las subidas de las firmas del sector hayan ido demasiado lejos.

Según la agencia, las gigantes tecnológicas van a pasar de tener un crecimiento de los beneficios de casi el 30% interanual este año, al 17,8% en 2025. Al mismo tiempo, el resto del S&P 500 pasará de tener un crecimiento del beneficio del 6,4% en 2024, al 13,3% en 2025. Esto quiere decir que, aunque las ganancias de las grandes tecnológicas seguirán creciendo a un ritmo más rápido que el del resto del índice, la velocidad a la que crecen va a ser casi de la mitad en 2025 para las gigantes del sector, mientras que, para el resto, se va a duplicar.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky