Bolsa, mercados y cotizaciones

Las elecciones en Estados Unidos frenarán las emisiones de deuda en el segundo semestre

  • Los volúmenes de la primera mitad del 2024 cayeron un 2%, según Société Générale
  • La victoria de Trump y sus medidas inflacionistas precipitará un rápido recorte de tipos
  • El banco de inversión no descarta que la Fed no recorte tipos hasta 2025
Donald Trump y Jerome Powell

La primera mitad del 2024 estuvo marcada por la volatilidad del mercado y la incertidumbre geopolítica. Y el segundo semestre del año no estará exento de los mismos condicionantes con las elecciones de Estados Unidos en noviembre. Este clima de incertidumbre para el mercado condicionará las emisiones de deuda tanto corporativa como de entidades financieras, según estiman desde Société Générale, que podría reducir emisiones de bonos de aquí hasta diciembre, en comparación con el mismo semestre de ejercicios anteriores.

Si bien es cierto que el periodo estival y las festividades navideñas limitan el tiempo de las colocaciones en el segundo semestre, que históricamente tienden a concentrar menores volúmenes de emisiones que el primero, el incierto resultado a las presidenciales estadounidenses echará para atrás a muchas entidades a la hora de captar financiación del mercado. "Quizá no ha sido el principal caso para el mercado, pero es cierto que varios emisores pueden haber adelantado sus operaciones previstas en el segundo semestre al primero para evitar posibles incertidumbres en EEUU", comenta el director de mercados de Capitales en Société Générale, Fernando García, en base a casos como el de Redeia, que emitió bonos en enero y también al cierre de junio.

Asimismo, los volúmenes de la primera mitad del año estuvieron en la línea de los del periodo anterior (alrededor de los 70.000 millones de euros), tan solo un 2% por debajo teniendo en cuenta las emisiones públicas, las corporativas y las de entidades financieras. Mientras que el grueso de las emisiones se sigue concentrando en el sector público, las emisiones corporativas crecieron de los 5.000 millones de euros a los 9.000 en el primer semestre de este año.

Por su parte, el sector financiero emitió menos deuda en euros respecto a la primera mitad del 2023, aunque compensaron las colocaciones en otras divisas, principalmente en dólares que asciende hasta los 8.000 millones solo entre las principales entidades españolas. "Es cierto que el primer semestre del 2024 supone una caída de volúmenes del 24% en moneda euro, aunque si se suman los bonos emitidos en dólares casi equiparan a los del mismo periodo del año pasado", comentó Jaime Sanz, el responsable de asesoramiento de Rating para estados soberanos del banco de inversión. No obstante, desde Société Générale consideran que esta diversificación por divisa responde más a la búsqueda de diferentes perfiles de inversor que un movimiento táctico por el cruce actual entre el euro y el dólar.

Trump precipitaría un rápido recorte de tipos

En base a las previsiones de lo que resta de 2024, desde Société Générale consideran que la inflación será el principal condicionante a la hora de definir los próximos cambios de política monetaria tanto en Estados Unidos como en la eurozona. Si bien las expectativas de crecimiento de la economía para el segundo semestre mejoran, según el banco de inversión, los precios ligados al sector servicios sigue siendo resiliente y dejaría la inflación en la eurozona en el 2,4% mientras que pronostican un 2,6% en el caso de Estados Unidos. "No esperamos un recorte de tipos hasta 2025 por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos", argumenta García, de Société Générale.

Por otra parte, desde la firma consideran que el responsable de la política monetaria estadounidense acelerará los recortes una vez comience el año que viene. Más aún si Donald Trump se hace con el Despacho Oval de nuevo. A juicio del banco de inversión de origen francés, una victoria del aspirante republicano estaría ligada a una serie de medidas inflacionistas para la economía estadounidense, según el discurso que ha mantenido Trump hasta la fecha que recoge importaciones masivas y bajadas de impuestos generalizadas, entre otras.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky