Bolsa, mercados y cotizaciones

Las emisiones de deuda europea crecerán un 10% en 2024 sin riesgo para las refinanciaciones del Covid

  • Desde Société Générale posponen el primer recorte de tipos del BCE a septiembre
  • El deterioro de los resultados empresariales puede afectar al nivel de las nuevas emisiones
Emisiones de deuda europea. Dreamstime
Madridicon-related

Ya se está hablando de un recorte de los tipos de interés en la eurozona para este año, con lo que también se espera un mejor entorno para emitir deuda, tanto soberana como corporativa, después del rápido ajuste realizado por el Banco Central Europeo. Desde Société Générale consideran que el apetito de los inversores no se ha visto afectado en los últimos meses, así como las emisiones corporativas de los primeros pasos del 2024 que demuestran que este año seguirá los pasos del anterior. De hecho, desde el banco de inversión estiman que las emisiones corporativas crecerán un 10% en el ejercicio en curso en términos de volumen.

"Ocurre con las corporativas pero será similar en las emisiones financieras o las subastas públicas, donde veremos un crecimiento de los volúmenes", explica el director de mercados de Capitales de Société Générale, Fernando García. El mercado vincula la caída de la inflación en la eurozona a la flexibilización de la política monetaria para este mismo año, lo que implicaría haber alcanzado ya el techo del coste de financiación en este ciclo. "La evolución de los precios seguirá marcando la política de los banqueros centrales pero, en general, el mercado confía en que la inflación está controlada sin haber afectado en exceso al crecimiento económico", matiza el responsable de Asesoramiento de Rating para Estados Soberanos del banco de inversión en España, Jaime Sanz.

La prueba de que el apetito de los inversores no decae con unos tipos de interés altos está en las primeras emisiones realizadas este 2024. "Todavía hay un exceso de liquidez elevado mientras el mercado se ha acostumbrado a un entorno de volatilidad, con un incremento de la tensión geopolítica", estima Sanz. Eso sí, desde Société Générale consideran que los tipos de interés no bajarán en Europa tan rápido como espera el consenso de mercado y proyectan el pivote del BCE para septiembre de este año.

Esto puede dificultar la refinanciación de varias compañías españolas que tienen vencimientos a partir de este año, en particular de emisiones realizadas en el 2020, cuando se aprovechó unos bajos tipos de interés para pedir prestado al mercado con buenas condiciones. "Los spread [diferencia entre precio de oferta y demanda] se irán incrementando a medida que se publican los resultados de las empresas en 2024 y aumente el impacto de los impagos. No obstante, los defaults seguirán siendo anecdóticos este año", aventura Fernando García.

Aún así, desde Société Générale no consideran que vaya a haber problemas en las refinanciaciones ni en el sector público ni en el corporativo, que probablemente buscará refinanciar solo parte de la deuda y dejará vencer el resto ante la buena situación de los balances y liquidez generada en estos últimos meses.

De hecho, y a pesar de que el 2023 estuvo marcado por el ajuste restrictivo de la política monetaria europea, conflictos internacionales y la crisis de Credit Suisse las emisiones en España superaron los 90.000 millones de euros, según Société Génerale, un 30% más que en el pasado ejercicio. Los bonos soberanos acaparan el 45% del total del volumen, con el Reino de España como emisor predilecto al aglutinar el 83% de las nuevas emisiones públicas mientras que las emisiones financieras superaron los 40.000 millones (un incremento interanual del 49%).

Banco Santander continuó como el mayor emisor financiero un año más aunque casi duplicó el volumen del 2022 al superar los 14.750 millones de euros. En deuda corporativa Telefónica ostenta casi un tercio del total de su categoría (el total sería de 9.350 millones de euros) dejando a Iberdrola, Abertis y Acciona Energía por detrás en términos de volumen.

En cuanto al mercado ESG en España se produjo un deterioro de las emisiones por volumen en 2023 que pasó de un 25% del total a un 17%. Desde el banco de inversión de origen francés consideran que no se trata de que ya se haya visto un techo de la búsqueda de financiación en proyectos sostenibles o socialmente responsables, sino a un freno momentáneo de los proyectos ESG al haberse frenado el gasto en capital por la subida de tipos del BCE.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky