Bolsa, mercados y cotizaciones

El precio de las materias primas sube en el semestre y rompe la racha deflacionista

  • El segundo cuarto del 2024 interrumpe tres trimestres de caídas
  • Oro, petróleo y gas suben alrededor de un 10% en estos seis meses
Un operario contemplando un trabajo bien hecho. Dreamstime

La invasión de Israel en Gaza, la disrupción del comercio por el Canal de Suez y la evolución de la actividad en China marcaron la evolución de los precios de las materias primas cotizadas durante la primera mitad del año. El primer semestre del 2024 se salda con un incremento de los precios del 3% principalmente por el coste al alza del petróleo, el gas y el oro, aunque la volatilidad provocó súbitos movimientos que también perdurarán en el resto del año.

El índice de Bloomberg que replica la evolución de las principales materias primas del mercado (energéticas, metales y las denominadas blandas) sube en lo que va de año un 2,9%. Y ha sido principalmente en el segundo trimestre del año donde se han producido los mayores repuntes de precios. La evolución de los precios entre marzo y junio rompe la racha deflacionista de los tres últimos trimestres que tendieron a la baja. Y eso a pesar de que el petróleo ni siquiera está en máximos del año.

El crudo cotizado, con una ponderación predominante en la mayoría de índices de materias primas, cae un 6,2% desde los máximos del 2024. Los ataques hutíes en el Mar Rojo aún levantan el recelo del comercio a través del Canal de Suez. Esto eleva los costes del combustible y del resto de materias primas, aunque la sensación de riesgo no está en los niveles de marzo, cuando el barril Brent superó los 90 dólares.

En la actualidad los futuros del petróleo cotizan por debajo de los 85 dólares aunque eso no evita que el crudo de referencia en Europa avance un 12% en lo que va de año. El consenso de expertos que recoge Bloomberg considera que los precios pueden alcanzar los 82,3 dólares en los próximos meses, por lo que podrían caer desde los niveles actuales a pesar de los esfuerzos de la OPEP+ por mantener altos y controlados los precios a base de recortes de producción de petróleo.

El gas también avanza en el primer semestre del año. Los temores sobre la escasez de suministro de gas natural en los países centroeuropeos llevan a los contratos europeos TTF a subir un 8% desde el primero de enero. No obstante, el experto en materias primas de Julius Baer, Norbert Rücker, considera que el mercado está sobre reaccionando a una hipotética insuficiencia de gas. "El último paquete de sanciones europeas contra Rusia incluye nuevas restricciones de compra de gas, aunque son poco significativas y apenas tendrán impacto", explicó el experto. A la par, las reservas de gas en la eurozona a las puertas del verano (periodo donde menos gas se almacena y consume) se sitúan en torno al 60%, según datos de la Comisión Europea, lo que implica el nivel más alto por estas fechas de los últimos cuatro años.

Al igual que las materias primas energéticas, los metales también tienden al alza en el primer semestre del 2024. El cobre lidera a las commodities industriales con una subida del 11,5% en 2024 hasta superar los 9.500 dólares por tonelada métrica, mientras que el aluminio y el níquel avanzan un 6% y casi un 3%, respectivamente. No obstante, son los minerales preciosos los que mayores incrementos anotan desde enero.

La onza de plata sube un 21% mientras que el oro cotiza cerca de sus máximos históricos y por encima de los 2.300 dólares por onza. El valor refugio por excelencia para los inversores se ha visto impulsado por las compras de oro de los bancos centrales y por la incertidumbre geopolítica actual en un verano que estará marcado por las elecciones de Francia, Reino Unido y Estados Unidos más adelante. Las previsiones que recoge el mercado, sin embargo, apuntan a que el precio medio del oro al cierre del año se mantendrá en los niveles actuales, en torno a los 2.350 dólares por onza.

Por contra, las materias primas blandas caen en la primera mitad del año. A excepción del café, que sube un 21% en el año y del cacao cotizado en el mercado estadounidense que se dispara un 85% en 2024 por la escasez del fruto esta temporada, lo habitual hasta la fecha fueron caídas cercanas al 10%. Éste sería el caso del maíz, el algodón, la soja o el trigo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky