Bolsa, mercados y cotizaciones

El Banco Popular de China somete al oro a una caída del 5% desde máximos históricos

Un lingote de oro de gran pureza. Dreamstime

El oro cotizado alcanzó en 2024 su máximo histórico en los 2.464 dólares por onza. Una proeza que fue posible gracias también a las compras continuadas del Banco Central de China, que acaparó grandes cantidades del metal precioso. Sin embargo, recientemente el responsable de la política monetaria del gigante asiático detuvo de golpe sus adquisiciones y eso provoca una caída del 5% desde ese techo sobre el parqué. Ahora, el oro cotiza en la zona de los 2.300 dólares con la certeza de los expertos de que volverá a marcar nuevos máximos, incluso este mismo año.

La estrategia del Banco Central de China (PBoC, por sus siglas en inglés) durante el año pasado y lo que va de 2024 estuvo en línea de la de otros bancos centrales que se han encontrado con una moneda local débil frente al dólar en plena inestabilidad geopolítica: aumentar las reservas con un valor refugio a la par que trata de controlar el tipo de cambio y dotar de liquidez al mercado.

De hecho, el PBoC estuvo durante los últimos 18 meses comprando oro de manera ininterrumpida hasta alcanzar los 72,8 millones de onzas (unas 2.264 toneladas de oro), un 16% por encima del nivel registrado con las primeras subidas de tipos de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos. El volumen de compras chino en este periodo fue tal que se ha convertido en el principal comprador de oro del mundo en 2024, según la interprofesional de la industria World Gold Council (sería el sexto país en reservas de este valor refugio con datos a cierre de mayo).

Pero en la publicación de los datos de la semana pasada, el responsable chino evidenció que lleva desde mayo sin comprar un solo gramo de oro. Y es que el día que el Banco de China publicó que sus reservas se mantuvieron estáticas, el metal cotizado registró la mayor caída diaria desde noviembre de 2020. No obstante, en lo que va de año acumula una subida de casi el 12% y no se espera que su precio pueda separarse de los 2.300 por onza actuales si la tensión geopolítica se mantienen en las condiciones actuales.

El consenso de mercado que recoge Bloomberg considera que para el último trimestre del 2024 el precio medio será superior a los 2.400 dólares, precio medio que esperan los expertos también para el conjunto del 2025. Y para 2027 los precios alcanzarían un promedio de 2.600 dólares, más de un 13% por encima de los niveles actuales.

El experto en materias primas de Julius Baer, Carsten Menke, considera que la política del PBoC de comprar oro responde a un mecanismo de defensa ante la inestabilidad de las relaciones entre China y Estados Unidos. "El panorama actual todavía exige un aumento de reservas por parte de China para que el país aumente su diversificación frente al dólar, independientemente del resultado de las elecciones de Estados Unidos", explica Menke.

Por otra parte, la proporción de oro en las reservas chinas respecto al valor total de sus activos se sitúa en el 5% frente al 70% del caso alemán o estadounidense. Si bien es cierto que estos dos ejemplos son los que mantienen una mayor exposición en oro (también son las grandes economías detrás de sus respectivas divisas) el promedio global de reservas de oro respecto al total de activos se sitúa en el 15%, según Bloomberg.

"Creo que China, uno de los impulsores del precio, no ha terminado de comprar oro. La pausa solo demuestra que se resisten a pagar precios récord", señaló para Bloomberg el experto en materias primas de Saxo Bank, Ole Hansen. La mayor parte de bancos centrales aumenta su tenencia de oro en caso de inestabilidad o incertidumbre. Como ejemplo Rusia acaparó grandes cantidades de oro antes y durante los primeros meses de la guerra de Ucrania, aunque esto no quiere decir que China vaya a invadir Taiwán.

Pero mientras los bancos centrales compran oro a precios históricos, los inversores aprovechan para recoger beneficios. Los 280 ETF (fondos cotizados) más expuestos al oro (principalmente al metal precioso aunque algunos también a compañías mineras de oro) reflejan grandes recortes de flujo tanto en los últimos dos años como en lo que va de 2024. Desde el primero de enero, los ETF del oro anotan una salida de 6.365 millones de dólares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky