
Las principales bolsas europeas cierran acumulando subidas en torno al 8% en los primeros seis meses del año, aunque lucharán en esta última sesión de junio por acabar el mes en positivo con ecos persistentes de la resaca electoral en Europa. En este final del semestre, el Ibex 35 se jugaba recuperar su barrera psicológica de los 11.000 puntos, cierra la jornada con una caída del 0,07% y por debajo del nivel deseado, en los 10.943 puntos. En el mes, el selectivo español pierde un 3,34%, su peor mes del año, niveles que no tenía desde octubre de 2023. Mientras el EuroStoxx 50 intenta acercarse de nuevo a sus máximos del año, tras unos comicios europeos que han creado más incertidumbre en el continente sobre todo ante la convocatoria de elecciones legislativas en Francia. Mientras, en Wall Street destacan subidas de más de un 15% en el Nasdaq 100 y el S&P 500, gracias a unos excelentes resultados del primer trimestre del año, especialmente empujados por la inteligencia artificial.
En Europa, el Ftse Mib italiano protagoniza las mayores subidas en lo que va del año, y se mantiene como el índice más alcista del continente gracias al avance del 9%. La bolsa de Milán perdió este título hace unas semanas frente al Ibex 35, pero volvió a superar nuevamente al índice español.
Por detrás queda el Dax alemán, que se marca una subida del 8,7% en este primer semestre del año, seguido por el índice británico, el Ftse 100 con un incremento del 6,2%. Pisándole los talones está el el EuroStoxx 50, la referencia a nivel europeo que acumula una subida del 8,43%, aunque algo alejado de sus máximos del año, los 5.100 puntos.
Al mismo nivel del selectivo europeo está el Ibex 35, con su alza del 8,41% en este primer semestre del año. Ahora el índice español cotiza en el entorno de los 11.000 puntos, pero este viernes será decisivo para saber si finalmente vuelve a este punto desde los 10.951 puntos en los que cerró la sesión del jueves. El analista y estratega de Ecotrader, Joan Cabrero, sostiene que "el Ibex 35 sigue mareando la perdiz en el corto plazo, sin saber muy bien hacia dónde dirigirse, algo que ya vaticinaba la línea de vela semanal en forma de Doji que desplegó la semana pasada". Para el estratega el índice de la bolsa española debe llegar a los 11.270 puntos para consolidarse en la tendencia alcista, de no ser así "se mantendrá el riesgo de ver una caída que podría ir a busca apoyo en próximas semanas a la zona de mínimos de abril en los 10.500 puntos, algo que vería como una oportunidad magnífica para volver a comprar bolsa española con una orientación de medio plazo".
A pesar de este compás positivo en el año, a nivel europeo, el mes ha estado marcado por caídas de diferentes magnitudes, aupadas por las elecciones de la Unión Europea a principios de mes, las cuales han dejado un ambiente de incertidumbre en el Viejo Continente.
El índice más afectado por los comicios ha sido el de París: este se desploma un 5% en el mes, debido a la inseguridad por la convocatoria anticipada de elecciones legislativas del presidente francés, Emmanuel Macron, ante el avance del partido de extrema derecha Agrupación Nacional, liderado por Marine Le Pen. Esto llevó al Cac 40 a borrar todas sus ganancias en el año, y ahora se juega cerrar esta primera parte en positivo. El mes ya es imposible de remontarlo para el índice francés, ya que cede casi un 6%. El Ibex 35 y Ftse Mib italiano, por su parte, caen alrededor de un 3% en este mes, seguidos por el EuroStoxx 50 con un descenso del 1,6%. Este sería el segundo peor mes del índice europeo en este 2024, después de abril en que acabó con una caída del 2,4%. Los menos perjudicados en este mes son el Dax alemán con su pérdida del 1,5% y el Ftse 100 británico, el cual cae un 1,2% y se corona como el menos bajista del continente.
Cabe destacar que el Ibex alcanzó este mes sus máximos anuales, los 11.400 puntos, niveles del año 2015, en la jornada en la que se llevó a cabo la última reunión del Banco Central Europeo (BCE), en que finalmente se realizó el muy esperado primer recorte de tipos de interés de 25 puntos básicos. Aunque el mercado se tomaba por sentado el recorte, las expectativas en que el BCE siga cortando los tipos han ido decayendo con el transcurso del año. A principios de 2024 se esperaban que se llevaran a cabo hasta seis rebajas en la zona euro, las cuales se han ido diluyendo y ahora los analistas del mercado esperan que se limiten a dos, ante el tono duro de la presidenta de la entidad bancaria europea. Christine Lagarde ha dejado vislumbrar que el BCE no seguirá una hoja de ruta concreta con los tipos, sino que desde el banco central seguirán dependiendo de los datos para la toma de decisiones, con especial atención en la inflación europea, la cual sigue sin cumplir el objetivo puesto en el 2%.
En cambio, la Reserva Federal no ha llevado a cabo ninguno de los muy esperados recortes de tipos. Los pronósticos con respecto a las bajadas en Estados Unidos tampoco son optimistas como a principio de año, el tono hawkish empleado por Jerome Powell, banquero de la Fed, a la espera de mejores datos a económicos deja las expectativas limitadas a uno o dos recortes en el año.
Los resultados empujan el alza
Los resultados del primer trimestre del año no defraudaron a los inversores ni a nivel europeo ni estadounidense, según explican desde Bankinter este ha sido un periodo "muy positivo para las bolsas", cuyo "principal catalizador son los resultados empresariales, que permiten compensar un entorno de tipos altos, por más tiempo del inicialmente previsto".
La entidad afirma que "el ciclo económico sorprende positivamente y eso se refleja en los beneficios empresariales, que seguirán creciendo con fuerza, sobre todo en EEUU un 11% 2024 y un 14% en 2025. En Europa, deberían crecer de forma más modesta, en torno al 3% 2024 y un 8% para 2025".
Estos resultados han empujado el alza de las bolsas estadounidenses especialmente, que sobrepasan a los índices del Viejo Continente gracias a sus subidas de más de un 15%. Al otro lado del Atlántico, las principales referencias Wall Street marcan un compás positivo, particularmente el Nasdaq 100 y el S&P 500, cuyo empujón en el parqué viene principalmente de las empresas tecnológicas que se han sumado al carro de la inteligencia artificial.
El Nasdaq 100 se anota un incremento del 17,5% en el semestre, un periodo en el que revalidado sus máximos históricos. Con su subida del 6,7% en el mes se queda a las puertas de alcanzar por primera vez en su historia la barrera psicológica de los 20.000 puntos. En este mismo mes, Nvidia se convirtió en la empresa más valiosa no solo del Nasdaq sino del mundo, al alcanzar los 3,34 billones de dólares en capitalización, superando a Apple y Microsoft.
El S&P 500 aumenta casi un 15% en estos seis primeros meses del año, aunque no es el semestre más alcista de la historia del índice neoyorquino, sí es el mejor rally de Wall Street en un año electoral en medio siglo. Esto no pasaba desde 1976, cuando el demócrata Jimmy Carter se hizo con la presidencia de Estados Unidos. Las elecciones estadounidenses están cada vez más cerca, en las que se enfrentarán nuevamente Joe Biden y Donald Trump, mientras que el consenso de mercado que recoge Bloomberg espera que la bolsa estadounidense puede mejorar su recorrido hasta el día de los comicios, hasta un 9% más en el caso del S&P 500. El Dow Jones es más tímido, anota en el año un 4%, lejos de la barrera psicológica de los 40.000 puntos que logró en mayo de este año.