
Tras vivir el viernes la conocida como cruádruple hora bruja, una circunstancia que tiende a provocar una mayor volatilidad en el mercado, los futuros de las principales bolsas mundiales apuntan a que esta primera sesión de la semana volverá a ser nuevamente negativa.
En el continente asiático, el Hang Seng y el CSI 300 ya cotizan los números rojos, aunque las caídas son más bien moderadas y apenas alcanzan el 1%. Por su parte, el parqué japonés logra escapar de esta tónica y firma un saldo positivo.
En el Viejo Continente, la bolsa italiana y el Ibex 35 podrían ser los índices más castigados de esta jornada, pues sus futuros ya cotizan con pérdidas de más del 1%. Al otro lado del charco, en Wall Street, el S&P 500 y el Nasdaq 100 se mantienen planos, por el momento.
El EuroStoxx 50 continúa cotizando por debajo de los 5.000 puntos que perdió hace ya dos semanas. A nivel técnico, esta situación hace que Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, desconfíe de que se produzca un rebote en la bolsa continental. "El contexto actual es más correctivo que consolidativo y la amenaza ahora es que una caída lleve al EuroStoxx 50 a buscar apoyo a la directriz alcista que surge de unir los mínimos de 2022 y de 2023, que discurre por los 4.600/4.675 puntos". Hasta ese nivel, el índice presenta una caída del 7%.
Sería en el alcance de ese soporte donde Cabrero recomendaría volver a comprar bolsa europea: "En la zona de los 4.600/4.675 puntos es donde ya se podría considerar volver a comprar acciones europeas con una orientación de medio plazo ya que además de coincidir con esa directriz alcista una caída a ese rango supondría un descenso del 10% desde el máximo que estableció en los 5.120 puntos".

Sin embargo, Cabrero advierte que la situación podría ser incluso más complicada. "En el peor de los casos, algo que a priori veo poco probable pero siempre hay que pensar en lo impensable, estimo una caída a los 4.410 puntos". Sobre las cotas actuales, el EuroStoxx podría ceder hasta un 17%.
Por su parte, en el caso del Ibex 35, para Cabrero es necesario que el selectivo español consiga alargar un rebote por encima de los 11.265 puntos para que su contexto sea más consolidativo que correctivo.
Mientras eso no suceda, "se mantendrá el riesgo de ver una caída que podría ir a busca apoyo en próximas semanas a la zona de mínimos de abril en los 10.500 puntos, algo que vería como una oportunidad magnífica para volver a comprar bolsa española con una orientación de medio plazo", agrega el experto de Ecotrader.

Mercado de renta fija
Con junio encaminándose a su última semana y tras haberse celebrado las reuniones de los principales bancos centrales, ahora la actualidad política es la que guía el mercado de renta fija. El adelanto electoral tanto en Reino Unido como Francia continúa provocando que los inversores deshagan posiciones sobre los principales papeles de deuda del país. En estas primeras horas del lunes, tanto el bono inglés como el francés con vencimiento a 10 años son los únicos del Viejo Continente que registran ventas (aumenta su rentabilidad), situando su rendimiento en el 4,08% y 3,20% respectivamente.
En el resto del Viejo Continente, los inversores optan por comprar el resto de las principales deudas aunque de forma moderada. El bund alemán sitúa su rentabilidad en el 2,4%, siendo el bono que más compras experimenta. Por su parte, los papeles de Italia y España relajan sus rentabilidades al 3,93% y 3,28% respectivamente.
Uno de los activos que más castigo está sufriendo la decisión del Banco Central Europeo de bajar los tipos y la de la Reserva Federal de EEUU de mantenerlos sin cambios es el euro. La divisa continental perdió la semana pasada los 1,07 dólares. En estos primeros compases del lunes la moneda europea tampoco consigue remontar y se mantiene plana en niveles de principios de mayo.
Materias primas
Aunque apenas haya movimientos relevantes en el mercado de materias primeras en estas primeras horas de la jornada, con el cierre mensual a la vuelta de la esquina, junio ha sido un mes de alegrías para la cotización del petróleo.
La semana pasada el Brent (la cotización del crudo de referencia en el Viejo Continente) lograba por primera vez desde mayo superar los 85 dólares por barril. Este lunes, el oro negro consigue mantener este precio y, a falta de cuatro sesiones para que acabe junio, su revalorización desde el primer día del mes ronda el 4,5%. Esta subida sería el tercer saldo mensual más alcista, tras las alzas de enero (+6%) y muy cerca de las de marzo (+4,7%).
Por su parte, el West Texas (de referencia en Estados Unidos), que también superó los 80 dólares la semana anterior, se encamina a romper la racha de dos meses consecutivos de caídas, pues en lo que va de junio, los precios del crudo estadounidense suben alrededor de un 4,8%, también su tercer mes más alcista del año.
En la sesión de este lunes, destacan las caídas que sufren las cotizaciones del hierro, el cobre, el acero y el níquel, todas ellas por encima del 1% e incluso cercanas al 3% en el caso del hierro. El resto de materias primas se mantienen prácticamente planas a estas horas.