Bolsa, mercados y cotizaciones

Agua: ¿Nos duchamos o entrenamos modelos de IA?

  • Se prevé que la demanda del recurso crezca un 25% hasta 2050
  • Entrenar un modelo de GPT-3 consume 700.000 litros de agua en un mes
  • El 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua
Imagen: Istock.

El agua es esencial para el progreso de la sociedad, con implicaciones en la salud, desigualdad social y geopolítica. A pesar de que el 71% de la superficie de la tierra está cubierta de agua, menos del 1% es segura para ser bebida, ya que el 96,5% está en el océano. La demanda de agua ha subido un 40% en los últimos 40 años y se estima que crezca un 25% hasta 2050, pero la oferta se ha reducido a la mitad desde 1970, según el Banco Mundial. Una confluencia de megatendencias está acrecentando el problema, crecimiento de la población, urbanización, clima e industrialización. La demanda crece por el lado de industria, consumo y agricultura, mientras que la oferta se reduce por la contaminación y el cambio climático. Esta paradoja, abundancia y escasez, cuenta con tremenda repercusión y se plasma en el análisis de riesgos y oportunidades, en el seno de las compañías y, por ende, en las carteras de inversión. Visite el portal especializado elEconomista ESG.

Llama la atención que, pese a ser un recurso natural sobre el que existe fuerte concienciación, no ha habido mucho avance en cuanto a disponibilidad de datos relativos al factor agua en el último año. El número de compañías que ha respondido al menos a algún apartado de la encuesta voluntaria de Carbon Disclosure Project (CDP) en 2023 continúa creciendo, pero bajando a indicadores concretos, como el desglose de consumo de agua en megalitros, menos del 40% de las compañías puntuadas por CDP lo desglosan. Similar resultado obtenemos si tomamos el índice MSCI World Index. Le puede interesar: El dinero sigue entrando en fondos sostenibles.

Sin embargo, a diferencia de las toneladas de CO2, para valorar la exposición de una compañía al recurso agua no solo importa el tipo de actividad que la empresa desempeña, sino también la localización de sus activos, que resulta de alta relevancia para evaluar el estrés hídrico y, por tanto, la materialidad de este factor. Para la evaluación de este riesgo físico, que es parte del riesgo operacional de la compañía, es consenso analizar las instalaciones a través de los mapas de World Research Institute (WRI) y su herramienta Aqueduct, cuyo marco metodológico permite simplificar la dificultad implícita a la información hídrica en indicadores que permitan, de manera intuitiva, entender el riesgo asociado. Esta es una materia en la que se espera que haya desarrollos en el análisis geoespacial de la medición del riesgo a tiempo real.

El cuestionario de CDP, por tanto, contiene detalles útiles para valorar la exposición y gestión del agua por parte de las compañías, siendo más completo que Taskforce on Nature-related Financial Disclosures (TNFD), en incluso, que la propia directiva de reporte en sostenibilidad (CSRD). Si bien se espera que la entrada en vigor de ésta actúe como revulsivo y mejore la comunicación de objetivos de reducción y cumplimiento, medidas, inversión y % de exposición a productos y/o servicios con impacto positivo. Al igual que Science Based Targets Network (SBTN) certifica objetivos de reducción de CO2, también lo va a hacer en materia de biodiversidad. Hay dos tipos de objetivos ligados agua dulce, reducción de agua extraída y de concentración de nutrientes (nitrógeno y fósforo). Actualmente hay 17 compañías en prueba piloto bajo el marco de SBTN, entre ellas Carrefour, Nestlé, Tesco y H&M; y se esperan los primeros objetivos para mediados de este año. CNMV: el nuevo 'reporting' ESG europeo afectará a 2.000 empresas.

Entrenar un modelo de GPT-3 consume 700.000 litros de agua en un mes, lo equivalente a 5.000 duchas. La demanda de centros de datos va a permanecer como una de las tendencias más fuertes de la economía global debido al crecimiento en las necesidades de almacenamiento digital y de los grandes modelos de aprendizaje automático. Los centros de datos consumen más de 15 millones de litros al día, principalmente para enfriar los servidores, lo que equivale al consumo de una población de 40.000 habitantes. Además, muchos centros de datos están en regiones expuestas a altos niveles de estrés hídrico. Este es solo uno de los debates que gira en torno a la molécula más común en todos los seres vivos. Por ello, el avance en el reporte de información en la materia es clave para la toma decisiones de inversión, tanto para el análisis de materialidad como para la orientación de las carteras temáticas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky