Bolsa, mercados y cotizaciones

El patrimonio de los fondos de bolsa española baja de 3.000 millones por primera vez desde 2012

Imagen: Dreamstime.

El patrimonio de los fondos de bolsa española sigue adelgazando. Por primera vez desde 2012, el volumen en activos bajo gestión ha perdido la barrera de los 3.000 millones de euros, según las últimas estadísticas publicadas por Inverco, a cierre de enero. Sólo el año pasado, los inversores retiraron 750 millones de euros de estos fondos, a pesar de que el Ibex 35 protagonizó su mejor ejercicio desde 2009, con una subida del 22,76%. Y el año en curso no ha empezado mejor. En enero han vuelto a salir 147 millones de euros, cuando la industria atrae 2.300 millones.

Uno de los motivos que explican el menor atractivo de los fondos de bolsa española para los inversores, que llegaron a reunir un patrimonio de 10.700 millones de euros en su mejor momento (año 2006), es el desarrollo que ha experimentado la gestión discrecional en los últimos años.

Se trata de un servicio en el que el inversor delega las decisiones de comprar y vender activos en un gestor, a cambio de pagar una comisión. Y a menudo, los profesionales construyen estas carteras con fondos internacionales, de bolsa global y temáticos.

De esta forma, el número de inversores también se está reduciendo progresivamente. Y ya no es sólo el institucional el que muestra menor interés por estos fondos -la última encuesta a gestores de Bank of America situaba a España como segundo peor destino de inversión-. Los particulares también empiezan a preferir otro tipo de fondos. El número de cuentas de partícipes se ha reducido en un 25% en los últimos doce meses, hasta los 342.780 partícipes.

Esta tendencia ha provocado que, de los 60 fondos de bolsa española que se pueden comprar, tan sólo 17 reúnen un patrimonio superior a los 100 millones de euros en activos bajo gestión, según Morningstar. El más grande concentra 625 millones. Se trata de Santander Acciones Españolas, que llegó a sobrepasar la barrera de los 1.000 millones junto a otros como Santander Small Caps España, el icónico fondo de Lola Solana; o el Fidelity Iberia, en la época en la que su gestor era Firmino Morgado.

El año pasado sólo se registraron 10 nuevos fondos de este tipo. Incluso nacieron gestoras que decidieron no incluir en su catálogo un vehículo de bolsa española. Fue el caso de Panza Capital, que optó por seguir una estrategia más global.

Aunque el año pasado estos productos sufrieron reembolsos, de media consiguieron una rentabilidad del 21,34%, que sólo superaron los fondos índice (23,86%) y los que invierten en la bolsa americana (22,02%).

Seguirá el tirón de los fondos conservadores

En cambio, los fondos que están experimentando mayor crecimiento en los últimos años son los más conservadores. En este cajón están incluidos los fondos de renta fija, los de rentabilidad objetivo, garantizados o monetarios. Son la alternativa de las gestoras a los depósitos y a las letras y, esperan que sigan siéndolo también este año. Según la última encuesta realizada por el Observatorio Inverco a las entidades, las entidades prevén que las preferencias de los partícipes se dirijan hacia este tipo de productos otra vez.

Los fondos conservadores estuvieron años fuera de juego, en el sentido que apenas podían ofrecer rentabilidades con los tipos al 0%. Pero el Banco Central Europeo (BCE) cambió el tablero de juego en julio de 2022, al iniciar una de las subidas de tipos más rápidas de la historia. Ahora, en cambio, la expectativa es que vuelvan a bajar y, cuando eso se produzca, el rendimiento de los productos con menos riesgo volverá a moderarse.

Pero las gestoras son optimistas. Y más de la mitad apuesta por un incremento de las suscripciones netas este año por encima de los 10.000 millones -un 8% eleva incluso esta cantidad por encima de los 20.000 millones-, frente a un escaso 5% que prevé un escenario de reembolsos netos (ver gráfico).

También confían en su capacidad para lograr buenos resultados. Todas las gestoras creen que los fondos de inversión conseguirán una rentabilidad media anual positiva. Más de una de cada tres (38%) afirma que superará el 3%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky