Ser conformista en el mundo de la inversión puede acabar en tragedia. También cuando el producto elegido para ahorrar es un fondo. Una de las escenas más repetidas es la del cliente que acude a su oficina bancaria en busca de información, y tras ser orientado sobre las alternativas acordes a su perfil de riesgo, puede que salga con un fondo contratado con la esperanza de que haga crecer su dinero a largo plazo. Pero ese largo plazo no debería ser sinónimo de no volver a mirar el fondo en años, algo que es bastante habitual. Aunque parezca obvio, lo idóneo es revisar periódicamente su trayectoria para poder evaluar si el producto sigue siendo el que más le conviene, o si la competencia ofrece otro mejor.
Para que se haga una idea de esto último, elEconomista.es ha analizado el comportamiento en los últimos cinco años de toda la oferta comercial en fondos de inversión de las 40 mayores gestoras nacionales por patrimonio, según el último ranking de Inverco, a cierre de octubre, y ha seleccionado el producto más y menos rentable durante este periodo en cada una de ellas, con datos de Morningstar. Para ello se han excluido las clases dirigidas a inversores institucionales y también las creadas para los servicios de gestión discrecional de carteras.
Como no podía ser de otra manera, el elemento en común de algunos de los fondos más rentables en el periodo analizado es que muchos invierten en tecnología –otros de los que destacan se centran simplemente en Estados Unidos–. Los avances tecnológicos que se han producido en las últimas décadas se han reflejado en las cotizaciones de estas compañías, que este año vuelven a atravesar un momento dulce tras las fuertes caídas del año pasado. El último catalizador que ha disparado al sector en bolsa ha sido la fiebre por la Inteligencia Artificial (IA), que ha sido la guinda para engordar sus ganancias aún más. Solo en los últimos cinco años, la tecnología americana ofrece rentabilidades del 130% en bolsa y la europea del 73%, frente al 46% que sube la renta variable mundial.
El fondo que ofrece retornos más altos en este periodo de todos los analizados invierte precisamente en este sector, y pertenece a Bankinter. Se trata de Bankinter Tecnología R. Este vehículo tiene una exposición mayoritaria a Estados Unidos, y durante la primera parte del año ha ido jugando con compañías que se benefician de la rápida adopción de la IA, sobre todo en semiconductores, incrementando su exposición a Nvidia; y también con las compañías de memoria, como Micron y Samsung. Entre las grandes americanas apuestan por Microsoft, que es la primera posición de la cartera. "Creemos que es la ganadora por haber sido la primera en lanzar productos de software con IA", explican en la última información remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), a cierre de junio.
El fondo ofrece una rentabilidad anualizada del 16,89% a cinco años, y también se ha comportado mejor que su categoría casi por sistema, a excepción del año pasado. Tras Microsoft, las otras cuatro empresas que más pesan en su cartera son Meta (antigua Facebook), Nvidia, Appel Computer, y Amazon.
Los otros dos mejores fondos
Hay dos vehículos más que ofrecen rentabilidades superiores al 16% anualizadas a cinco años vista. Uno es Global Allocation, un producto gestionado por Renta 4 Gestora, bajo la asesoría de Luis Bononato a través de la sociedad CLT Partners LTD;y el otro es Mutuafondo Tecnológico, de Mutuactivos (ver gráfico).
Global Allocation es un fondo mixto muy flexible que puede invertir tanto en activos de renta variable como de renta fija, sin existir porcentajes establecidos para cada tipo de activo. Puede invertir hasta el 100% en emisiones de renta fija de baja calidad crediticia, por lo que tiene un riesgo de crédito muy elevado, y su estrategia genera rentabilidades anualizadas del 16,6% en cinco años.
En el caso de Mutuafondo Tecnológico A, más del 50% de su cartera está expuesta a compañías con negocios vinculados a la IA, y ofrece una rentabilidad anualizada del 16,02% en los últimos cinco. Jaime de León Calleja, gestor de renta variable especializado en tecnología en Mutuactivos, centra el éxito del producto en la apuesta por las grandes tecnológicas americanas y, en concreto, por los siete magníficos de la Inteligencia Artificial, con la inversión en compañías que han hecho una apuesta más firme en ese sentido, como Google, que lleva 20 años invirtiendo en IA, pero también en Nvidia, Meta y Microsoft.
¿Fondos de BBVA, Santander o Caixa?
Pero si tiene un fondo de inversión hay altas probabilidades de que sea de una de estas tres gestoras:Caixabank, Santander o BBVA, ya que entre las tres concentran la mitad de todo el ahorro que hay en fondos. Tanto el mejor vehículo de Caixabank como el de BBVA consiguen rentabilidades de doble dígito, a diferencia del de Santander (ver gráfico). Éste último se centra en la bolsa americana, mientras que los fondos de las otras gestoras vuelven a invertir en tecnología.
De estas tres entidades, el más rentable a cinco años es de BBVA. Se trata de BBVABolsa Tecnología y Telecomunicaciones, que se caracteriza por ser uno de los fondos sectoriales español de renta variable de más patrimonio, al concentrar más de 1.100 millones de euros en activos bajo gestión.
El fondo se lanzó en 1997, lo que significa que ha tenido que hacer frente a distintas crisis de mercado. La más reciente, la provocada por la pandemia del Covid, puso de manifiesto la importancia precisamente de la tecnología como nexo de comunicación entre las personas y también de la biotecnología, que fue capaz de descubrir una vacuna en tiempo récord.
De este modo, trata de plasmar mediante inversión en empresas la exposición a temáticas que consideran de máxima relevancia en el presente o futuro, entre las que se encuentran negocios digitales, tecnologías facilitadoras, tecnología industrial, y biociencia. Y entre sus principales posiciones también aparecen nombres como el de Microsoft, Apple o Alphabet. Solo este año sube casi un 30%, pero a más largo plazo ofrece ganancias anualizadas del 15,44% en los últimos cinco años.
El mejor fondo de CaixaBank, Caixabank Comunicación Mundial Estándar, renta algo menos, un 14,56% anualizado en este periodo; y el de Santander, Santander Selección RV Norteamérica, un 8,52% al año en el mismo tiempo (ver gráfico).
Entre las gestoras value, destaca la oferta de Azvalor. Azvalor Internacional ha generado una rentabilidad anualizada del 13,28%, frente al 8,45% del mejor fondo de Magallanes (Magallanes European Equity), al 7,45% del mejor producto de Bestinver (Bestinver Grandes Compañías), o al 2,42% del mejor de Cobas (Cobas Internacional C).
Un buen puñado de fondos pierde
Entre los peores fondos de las 40 mayores gestoras, el 80% de ellos está en negativo en un periodo de cinco años, con las únicas excepciones de Cartesio X, Dunas Valor Prudente R, Magallanes V.I. UCITS Iberian Equity R, Radar Inversión Retail, Azvalor Capital, Cobas Grandes Compañías C, Bestinver Renta B y Harmatan Cartera Conservadora (ver gráfico). Todos ellos ganan dinero a cinco años.
El fondo con peor comportamiento en este periodo es Gestion Boutique V Team Trading, de Andbank WM, que sufre pérdidas anualizadas superiores al 50% a cinco años. En segundo lugar se encuentra Bankinter Europeo Inverso, que cede un 12,88% al año. Este fondo tiene como objetivo ganar dinero cuando el EuroStoxx 50 cae, a grandes rasgos, para lo cual tiene en torno al 100% de su exposición total en renta variable, invirtiendo en futuros vendidos sobre dicho índice con el fin de obtener una correlación negativa. Sin embargo, los últimos años han sido alcistas para la bolsa europea. El tercero con peor comportamiento es 1 Kessler Global, un mixto flexible global, con pérdidas anualizadas del 9,57% en los últimos cinco años.