
Con la cota de tipos de interés más elevada en los últimos 22 años en Europa, con el tasa principal de refinanciación en el 4,5%, las opciones para el inversor conservador crecen, ya que vuelve a tener alternativas que dejaron de ser interesantes con los tipos a cero. Así se refleja en el VII Barómetro del ahorro de Inverco, que afirma que el porcentaje de ahorradores con un perfil conservador sube nueve puntos en dos años, hasta el 56%, y recupera niveles de 2019.
El porcentaje de ahorradores conservadores supera el 50% en todas las generaciones, salvo en la Generazión Z (los más jóvenes), que se establece en el 45%, 10 puntos más que hace dos años. El perfil dinámico, por su parte, se mantiene en el 8% que alcanzaba en 2021 -ha ido creciendo de forma progresiva desde 2013-. Los moderados caen 7 puntos, hasta el 36%.
La inflación que arrasa en el Viejo Continente desde hace ya dos años ha impactado directamente en el bolsillo de los ciudadanos, y un 53% de los ahorradores españoles ha visto reducida su capacidad de ahorro por la subida del IPC en los últimos meses, según datos del observatorio. Además, otro 15% reconoce que ha cambiado la composición de su cartera de inversión por la subida de precios.
Este panorama de tipos altos ha afectado negativamente a uno de cada cuatro ahorradores españoles que contaban con algún tipo de préstamo o hipoteca, al elevarse el interés a pagar por las mismas. A otro 15% el alza de tipos le ha afectado postivamente, por la mejora en la remuneración de algunos productos. Este porcentaje se eleva hasta el 29% en el caso de las generaciones más jóvenes.
Los depósitos, en cabeza
El 87% de los ahorradores encuestados canaliza el ahorro a través de depósitos, seguido por el 54% que lo hace a través de Planes de Pensiones y los Fondos de Inversión, que suben hasta el 40%, del 29% que tenían en 2023. La inversión en Renta Fija también sube siete puntos en los últimos dos años, hasta el 15%.
Pero, ¿en qué productos aumentará el ahorrador su inversión en los próximos meses, según su perfil? Los conservadores aumentarán su inversión o contratarán Fondos (30%), seguido de depósitos (23%) o Renta Fija (16%). Los moderados, por su parte, en depósitos (30%), seguido de Fondos (26%), y los dinámicos apuestan por contratar Fondos (43%), Renta Variable (36%) y depósitos (33%).
Así, entre las diferentes conclusiones del estudio, también destaca que el ahorro a largo plazo (más de 3 años) aumenta 20 puntos desde 2013 y se sitúa cerca del 50%, así como el aumento en la inversión ESG, que se sitúa en el 23%. Una cifra todavía menor, tal y como indicaba Eva Valero, miembro del Observatorio de Inverco, pero que apostilla una tendencia positiva en este sentido, con un crecimiento de 11 puntos con respecto al año 2021, cuando la inversión en Fondos ESG era del 12%.
Los principales motivos que indican los españoles para ahorrar son la posibilidad de que surja algún imprevisto (crece hasta el 40% en 2023 del 30% en 2021), seguido de la intención de hacer frente al capital y el ahorro para la jubilación.
Relacionados
- La pequeña victoria del BCE contra la inflación: duerme el consumo, pero aviva el ahorro del miedo
- Harald Ortner (OVB): "El método tradicional de ahorro basado en guardar dinero en el banco es insuficiente"
- Los resultados de la experiencia británica de la jornada de cuatro días: reducción del estrés, mayor productividad y ahorro de más de 2.000 euros