Bolsa, mercados y cotizaciones

El giro de Moody's no priva al inversor de un 5% de ganancias con el bono de EEUU en el mes

  • El recorte de los rendimientos sitúa al bono de EEUU a diez años en el 4,64%
  • Toda la curva se mueve en la misma dirección, con mayor énfasis en los tramos largos
Bandera de la Reserva Federal de Estados Unidos
Madridicon-related

El desplome de las rentabilidades en el mercado de deuda implica un repunte del precio del bono estadounidense que dejaría un 5% de beneficios al inversor que compró bonos a diez años con el cambio a noviembre, cuando el precio marcó los 93,62. Todo ello en menos de quince sesiones.

El mercado de deuda soberana ya estaba revuelto antes incluso de la rebaja de la perspectiva de la deuda estadounidense de Moody's de estable a negativa, aunque la agencia mantuvo sin cambios su rating en AAA. El rendimiento de los bono estadounidenses a diez en lo que va de noviembre cae hasta el 4,65% después de haber tocado la barrera psicológica del 5% el mes pasado.

La caída de las rentabilidades era la principal apuesta de los analistas una vez que se empezó a barajar el fin de las alzas de los tipos de interés a ambos lados del Atlántico. Y aunque el posible cierre del gobierno en Estados Unidos vuelve a escena en el mercado de renta fija, la evolución de los últimos datos de inflación en el país hacen creer al mercado en un recorte de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) a mediados del año próximo, según el consenso de mercado que recoge Bloomberg.

Desde Morgan Stanley emplazan en junio el primero de los recortes y en septiembre el siguiente. A partir de entonces se produciría una reducción de 25 puntos básicos por reunión hasta el cierre del 2024. Desde Goldman Sachs consideran que el primer recorte no llegaría hasta el cuarto trimestre del año que viene. Para los expertos de UBS el recorte será más pronunciado hasta el punto de ver el tipo de interés de referencia de la Fed entre el 2,5/3,75% al cierre del 2024 (tipo terminal en el 1,25% en 2025) bajo la premisa de que la economía del país entraría en recesión en algún momento del año que viene.

Con el objetivo del 2% de inflación en Estados Unidos cada vez más cerca, los vencimientos más largos de la deuda soberana son los que recogen los mayores desplomes de rendimiento hasta el punto de que solo los títulos a dos años o de menor vencimiento se sitúan sobre el 5%, siendo los bonos a dos años, de los más sensibles a los cambios de los bancos centrales, los que más inmutables se presentan.

El mercado de deuda soberana se desplaza en sintonía del camino que marcan los títulos estadounidenses en toda la curva, aunque con movimientos menos pronunciados en líneas generales. Frente a los casi 30 puntos básicos que recorta el rendimiento de la deuda estadounidense con vencimiento a diez años los títulos del Reino Unido ceden 20 puntos básicos (retorno del 4,3%) mientras que el bono alemán registró una caída de su rentabilidad de 11 puntos básicos, hasta el 2,69%.

Solo los bonos nipones se sitúan cerca de los máximos anotados en octubre ya que el control del Banco de Japón de la curva de deuda del país mantiene la tensión cerca de los límites permitidos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky