
Las caídas de las últimas jornadas en renta variable dejan las primeras víctimas entre las grandes referencias del mercado. El índice londinense Ftse 100 es el primero en el Viejo Continente que vuelve a cotizar en negativo desde que comenzó el 2023 y cae un 0,9%, mientras que en Wall Street es el Dow Jones el que coquetea con los números rojos aunque se recuperó al cierre europeo gracias a su alza del 0,15%.
La economía del Reino Unido y el efecto de la política monetaria del Banco de Inglaterra son los efectos que arrastran a la renta variable británica, que ha vivido desde el primero de enero una mayor volatilidad que sus pares de la eurozona. Y es que el responsable del precio oficial de la libra esterlina aún tiene subidas de tipos de interés por delante, según las expectativas que recoge Bloomberg, en contra de lo que se espera del BCE.
Las compañías del parqué londinense que más lastran al conjunto son Anglo American PLC (cede un 35% en el año y en las últimas sesiones se deja más de un 10%) AstraZeneca o la aseguradora Prudential, que retrocede más de un 25% en 2023. De hecho, solo un 40% del índice se mantiene en positivo en el año con la turística Tui como el valor más castigado del Ftse 100.
Sin embargo, la presentación de resultados del tercer trimestre no cambia las valoraciones de los expertos en la bolsa británica. El consenso de mercado recogido por FactSet aconseja tomar posiciones en el 60% de los valores dentro del Ftse 100 y solo un 8% del total del índice ostenta un consejo de venta. El potencial del índice roza el 24% hasta los 9.183 puntos del consenso.
En la jornada de este lunes el Dow Jones también cotizó por debajo de lo anotado el primero de enero, aunque al cierre del mercado europeo se recuperó gracias al impulso de la renta variable estadounidense en general. No obstante, mientras el Dow Jones se sitúa en la cuerda floja el S&P 500 y el Nasdaq 100 suben un 10% y más de un 33%, respectivamente. Esta descorrelación del Dow Jones con el resto de referencias del parqué estadounidense se debe a que las grandes compañías tecnológicas, que destacan en el año por alzas pronunciadas como es el caso de Nvidia (avanza un 190%) o Meta (sube un 160% en 2023), no están presentes en el Dow Jones.
Aunque sí que están dentro del Dow Jones Microsoft o Apple, que suben en el año casi un 50%. No obstante, también tienen peso otras compañías como American Express, Boeing, Coca-Cola o Chevron que en esta ocasión arrastran al conjunto a la baja.
Además, en el caso norteamericano, como en el índice británico, pesa el contexto internacional, con la tensa situación geopolítica. También el mercado de renta fija con el bono estadounidense a diez años en el 5%. Pero en plena temporada de resultados los expertos no recortan el recorrido sobre el parqué de ninguno de las dos referencias anteriores.
El consenso de mercado que recoge FactSet considera que el Ftse 100 tiene un potencial superior al 22% con un 60% de los valores del índice con un consejo de compra. En el caso del Dow Jones el potencial es del 18%, con el 57% de los valores con una recomendación de compra y ninguno de venta, según los expertos.