Bolsa, mercados y cotizaciones

El ascenso del dólar y los bonos de EEUU abre la puerta a una oleada de 'defaults' en el mundo

  • Los países con alta deuda denominada en esta moneda tienen difícil evitar en impago
  • Etiopía, Túnez, Pakistán, Argentina, Ecuador, Bolivia, Egipto...
Ciudad de El Cairo (Egipto)

La subida relámpago de las rentabilidades de los bonos de EEUU, de la mano del dólar, ha desatado el temor en el mundo de que se produzca una oleada de impagos en decenas de países emergentes. La alta tenencia de deuda de estos países denominada en la divisa norteamericana, que no para de avanzar en el parqué, está haciendo que muchos gobiernos que ya estaban aquejados por una crisis de deuda, estén viendo como las posibilidades de un impago se disparen, negando el reembolso a los inversores que se habían lanzado a los mercados de deuda emergente.

Los altos tipos de interés y la fortaleza de la economía de EEUU (que sugiere que la Fed tiene incluso más margen para mantenerlos o subirlos), ha sido gasolina para los retornos de los bonos de EEUU y para el dólar. Desde sus mínimos de julio, la divisa norteamericana ha vivido un rally frente a una cesta que recoge el resto de monedas (Dollar Index) del 6,15%. Por su parte, los bonos a 10 años han disparado su rentabilidad hasta el 4,64%, aunque han llegado ha situarse incluso en el 4,9%. En total, según datos del FMI hay más de 210.000 millones en bonos de mercados emergentes denominados en dólares.

En uno de los informes de la Fed de San Luis remarcaban que esta situación podía llegar y que tendría un impacto clave en las economías emergentes. Al margen de que la propia subida inicial del dólar, que hace más difícil pagar la deuda denominada en el mismo, según la institución, el actual entorno tiene otro desafío aún mayor. "Una subida de tipos y un alza de la moneda podría desatar una fuga inversora de las economías emergentes hacia EEUU y, por lo tanto, devaluar sus monedas".

En resumen, es más difícil que un inversor compre bonos de un país emergente si el de EEUU, que es más seguro, ofrece cerca de 5% y además este está denominado en una divisa que está en retroceso, mientras el dólar sube. Finalmente, el informe concluía con un aviso: "La composición monetaria de la deuda en países como Argentina, Colombia y Arabia Saudita (y el resto de emergentes) podría ponerlos en desventaja y desacelerar aún más su recuperación económica".

Los CDS (seguros de incumplimiento crediticio) de países como Etiopía, Túnez, Pakistán, Argentina, Ecuador, Bolivia, Egipto, Mozambique, Maldivas, Gabon o Kenia se han disparado en los últimos meses (y en particular las últimas semanas). Más de 21 países han visto como su deuda soberana se negocia en niveles de estrés muy elevados, con una prima de más 1.000 puntos sobre el T-Note. El consenso de Bloomberg cree que esta diferencia podría ampliarse en el corto plazo, desencadenando problemas de impagos entre todos estos países.

Egipto ya paga un 40% de sus ingresos solo en deuda

En el caso del país más poblado de Oriente Medio y la economía más importante del norte de África, los CDS a 5 años de la nación de los faraones se han disparado un 14% en último mes hasta los 1.798 puntos, llevando la posibilidad de un 'default' al 30%. Desde El Cairo están en una situación realmente crítica debido a que, según datos del FMI, con la devaluación del 50% de la libra egipcia desde febrero de 2022, su deuda se ha disparado, provocando que necesiten el 40% de sus ingresos solo en pago de intereses.

Economías más pequeñas, como Pakistán, están también inmersas en una carrera contrareloj para conseguir 22.000 millones de dólares para este mismo 2024, un problema acrecentado por la devaluación de su divisa. A pesar de que cuenta con dos préstamos puente de Arabia Saudí y del FMI por 6.000 millones de dólares en total, la realidad es que tienen que compaginar la obtención de ese dinero con una inflación desatada, unos tipos de interés en máximos y una reconstrucción casi completa tras unas terribles inundaciones en 2022.

Otro ejemplo es Túnez. Si el país bereber no paga este mes 500 millones de dólares ,ya estaría en impago y, de superar esa barrera, se encuentra aún con un complicado calendario con sus acreedores en plena crisis económica. El país dependiente de sus exportaciones se ha encontrado desde el covid con un problema tras otro, desde una sequía devastadora, hasta una oleada inflacionaria que ha hundido a sus empresas. En África, Kenia debe afrontar pagos de 2.000 millones en el corto plazo que no pueden asumir y sin apoyos, ya que el Banco de África se ha negado a ofrecerle su respaldo tras la caída del 16% de su moneda (el chelín keniano) frente al dólar.

23.000 millones de dólares han huído de los fondos de deuda emergente

El 'golpe' del dólar también se da en el resto de países emergentes, incluso en algunos mucho más estatales como México, que cuenta con un alto grado de deuda denominada en dólares. Aunque el país azteca aún está muy lejos de una probabilidad seria de impago (2,24%), sus CDS se han disparado más de un 30% el último mes. Arabia Saudí, un país protegido económicamente por un mar de petróleo, ha visto como sus CDS se disparan desde los 46 dólares hasta los 57, un 23,9%, solo desde finales de septiembre.

Respecto a los países donde un 'default' ya estaba en marcha, esto ha sido una puñalada para las negociaciones. La negociación de Zambia, que ha aceptado un acuerdo para reestructurar 6.300 millones con gobiernos extranjeros, contrasta con otros casos como Sri Lanka y Ghana, que se están prolongando en el tiempo. En ese sentido, el periodo desde 2020 ha sido uno los mayores en lo que se refiere a 'defaults' con 14 incumplimientos en nueve países (en los últimos 20 años hubo 19 incumplimientos en total), según datos de Fitch Ratings.

Una nueva oleada de impagos podría ser letal para los mercados emergentes, cuyo atractivo para los inversores parece haber caído en picado en lo que va de año. Los fondos de deuda de los mercados emergentes, según recoge Bank of América, han registrados un éxodo de capital de más de 23.000 millones de dólares solo en lo que va de año, mostrando que los inversores están abandonando este segmento a marchas forzadas.

"El camino de menor resistencia en el muy corto plazo es la fortaleza del dólar ante un menor apetito por el riesgo"

En ese sentido, el reciente ataque del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) este fin de semana contra Israel, que ha significado la muerte de más de 1.000 personas y 4.000 heridos, supone un lastre más para los problemas de estos países. Los tambores de un nuevo conflicto en Oriente Medio y la posterior incertidumbre respecto al panorama internacional, están ayudando a que, en un mundo incierto, los inversores busquen la seguridad del dólar y busquen rentabilidad con menor riesgo en el T-Note. "El camino de menor resistencia en el muy corto plazo es la fortaleza del dólar ante un menor apetito por el riesgo", dijo Jason Wong, estratega en Wellington.

Esta crisis de deuda entre los más pobres, según el último informe de Oxfam Internacional, supondrá un golpe para sus presupuestos de más de 220.000 millones de dólares para los próximos cinco años. Todo ello solo, debido al hecho de su situación de un alto pasivo, dificultad para financiarse y, sobre todo, un alto precio en los intereses sobre su PIB que puede mermar de forma definitiva su músculo económico. Un cambio que puede golpear no solo a estos, sino al futuro del mundo. Según el FMI estos países deberían representar el 58% de la economía mundial en 2028, pues deberían ser la punta de lanza del crecimiento económico. Un crecimiento que podría verse lastrado por problemas con su deuda ante un dólar disparado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky